Cómo tratar con niños autistas

0 113

El Trastorno del Espectro Autista, abreviado TEA, es un trastorno comunmente llamado autismo. Este trastorno está teniendo una incidencia cada vez mayor en los últimos años, por lo que es probable que conozcas algún caso cercano que posea este trastorno, e incluso es posible que sea tu hijo quien lo padezca. Sea o no tu caso, este artículo pretende mostrarte información sobre el autismo y ayudarte a tratar con niños que padecen este trastorno, para que tu comunicación con ellos sea efectiva.

Si estás buscando información y consejos útiles, por tanto, te invito a seguir leyendo este artículo.

Trastorno del Espectro autista

El Trastorno del Espectro Autista es un trastorno de carácter neurobiológico con el que nace el niño, y que no tiene cura. Afecta al desarrollo de la persona que lo padece. Se manifiesta durante los tres primeros años de vida, mediante una serie de características, y dura toda la vida de la persona que lo sufre.

Aunque el autismo tiene un gran espectro, encontramos unos síntomas muy comunes en todos ellos. Estos síntomas se basan en dos áreas principales; la comunicación y la sociabilidad.

  • Problemas en la comunicación: Los niños con autismo no saben comunicarse de manera efectiva; suelen tener un lenguaje pobre, algunos de ellos no son capaces de articular una palabra con sentido. El lenguaje no verbal no es, para ellos, una manera de comunicación, pues tienen muchas dificultades para entenderlo.
  • Problemas en la sociabilidad: Los niños autistas parecen no querer socializarse con nadie; no les llama la atención sus iguales, por lo que no se relaciona con ellos. Siempre juega solo, con juegos muy repetitivos.

Cómo tratar con niños autistas

¿Cómo puedo saber que mi hijo tiene TEA?

Existen unas señales que pueden dar a entender un posible autismo en niños. Deberemos estar alerta si vemos los siguientes patrones de conducta en nuestros hijos:

  • El niño no tiene interés por otros niños. No suele jugar con nadie.
  • No enseña sus juguetes a los padres ni a otras personas. Parece no querer compartir sus juegos.
  • No señala, no muestra intencionalidad.
  • No realiza juego simbólico (imaginativo, como dar de comer a una muñeca, jugar con los coches como si circularan…)
  • El contacto visual con los demás es escaso
  • Rara vez responde cuando le llaman por su nombre. Esto hace que la gente de su alrededor crea que tiene deficiencias auditivas.
  • No entiende chistes, metáforas, bromas. Su comprensión del lenguaje es literal.
  • Se asustan por cualquier ruido, aunque no sea asustadizo en general.
  • Juegan a juegos repetitivos. Giran ruedas constantemente, alinean objetos de manera habitual.

Si notas que tu hijo comparte algunos de estos síntomas, es recomendable que se lo hagas saber a su pediatra. Generalmente, este concertará una cita con el neuropediatra, quien le realizará una serie de pruebas para determinar o descartar el diagnóstico.

Cómo tratar con niños autistas

Cómo tratar con niños autistas

Si tienes niños a tu alrededor con autismo, deberás tener claras unas cuantas ideas que puedes llevar a cabo para tener la situación bajo control. De esta manera, conseguirás que la comunicación entre vosotros sea mejor, al mismo tiempo que conseguirás mantenerlos tranquilos y relajados.

Algunas de las ideas que puedes llevar a cabo con ellos son:

Establece una rutina

Los niños con autismo necesitan patrones de comportamientos repetitivos para sentirse tranquilos. Son niños que se suelen poner muy nerviosos ante cualquier situación inesperada. Para ello, es muy recomendable establecer una rutina diaria, y ceñirse a ella en la medida de lo posible. Lo ideal es que todos los días tengan el mismo horario para las mismas actividades. De esta manera, el niño anticipará la actividad posterior a la presente, y esto le transmitirá seguridad y confianza.

Esta rutina debe estar escrita en un papel, de manera simple, y deberá estar colgada en una parte de la casa donde él tenga acceso. De esta manera, lo podrá consultar siempre que lo necesite.

Existen niños con autismo que tienen dificultad para leer, o que todavía no han aprendido. Por ello, se recomienda que se usen pictogramas. Los pictogramas son unos dibujos que ejemplifican las actividades a realizar. Con estos códigos, el niño es capaz de leer cualquier horario.

Comprender el trastorno

El autismo es un trastorno muy difícil de asimilar por las personas que están alrededor del niño. Además, demanda poner en práctica todos los recursos posibles, y esto supone un coste emocional y económico que puede ser importante. Comprender el trastorno y lo que demanda es fundamental para poder empezar a trabajar con la idea de mejorar las capacidades del niño que sufre el trastorno.

Aceptar sus limitaciones

De nada sirve querer que nuestro hijo juegue con otros niños, si no quiere hacerlo. No debemos obligar a hacer actividades que no suelen hacer los niños con autismo. Debemos aceptar sus comportamientos y limitaciones, de manera que aceptamos los gustos o preferencias de otras personas.

Aportarles tranquilidad

Los niños con autismo suelen asustarse con ruidos no demasiado fuertes, porque su umbral es diferente al nuestro. Por ello, ofrecerle un sitio tranquilo donde puedan estar cómodos y sin ruidos es muy recomendable para conseguir que estén tranquilos.

Por las mismas razones, los niños con autismo necesitan que sus cuidadores principales se lleven bien, que no discutan y, sobre todo, que no rompan la armonía y rutina familiar.

Fomentar su autonomía

El niño con autismo puede realizar tareas él solo, y aprender a realizar otras nuevas. Debemos darle la autonomía necesaria para que pueda llevar a cabo las tareas que es capaz de hacer. De esta forma, tendrá el afán de superación para aprender tareas nuevas y mejorará su autoestima.

Respetar su espacio

Los niños con autismo les gusta estar en soledad. No les suele gustar el contacto físico, ni mantener una comunicación larga y tendida. Debemos aceptar estas características y respetarlas. Forzar contacto puede ser contraproducente, pues hará que el niño se frustre y no le aportará nada positivo.

Estas son solo algunas ideas sobre cómo podemos tratar con niños autistas. La intervención psicológica y psiquiátrica es necesaria para que el trastorno se sobrelleve de la mejor manera posible. Además, los padres y otros familiares directos podrán resolver dudas sobre el autismo, lo cual siempre es muy tranquilizador.

Te invito a leer nuestro artículo «Diferenciar un psicólogo de un psiquiatra»

Cómo tratar con niños autistas

A modo de conclusión

El autismo, también llamado Trastorno del Espectro Autista o TEA, es un trastorno de carácter neurobiológico que puede diagnosticarse desde los primeros años de vida. Acompaña a la persona durante toda su vida, pues no es un trastorno que pueda curarse.

Dentro de no tener cura, es posible mejorar las habilidades del autista. Para ello, será necesaria ayuda psicológica. Además de ello, sus padres y/o cuidadores pueden llevar a cabo algunas ideas que les permitirán tratar a estos niños de la mejor manera posible. Estas ideas se basan en la aceptación del trastorno, así como evitar crisis nerviosas que pueden entorpecer la tranquilidad del niño con autismo. Además, podemos contribuir a que el niño se sienta seguro llevando a cabo una rutina diaria, fomentando su autonomía, respetando su espacio y aportándole todos los recursos necesarios para que pueda mejorar. Usar pictogramas es también una muy buena manera de conseguir que el niño pueda leer carteles que le recuerden que debe hacer en cada situación.

Todas estas ideas contribuyen a un estado de tranquilidad y bienestar del niño con autismo, lo que a su vez, repercutirá en nuestra aceptación del trastorno.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.