Cuáles son los síntomas de la Sida
Si quieres conocer cuáles son los síntomas de la SIDA, has llegado al lugar adecuado. En este artículo vamos a ver de manera breve qué es el VIH, el SIDA y su forma de contagio. Para contarte todo sobre los síntomas que presenta el contagio del VIH y la enfermedad del SIDA.
Virus del VIH y la SIDA
El SIDA es una enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Es un virus que afecta al sistema inmunitario de las personas provocando que estas estén más predispuestas a enfermar.
Este virus destruye la defensa natural que tiene nuestro organismo ante las enfermedades. Esto es el llamado sistema inmunitario, que lucha por nosotros contra las enfermedades para mantenernos sanos.
Por eso cuando el virus del VIH daña este sistema de defensa del cuerpo, resulta mucho más fácil contraer cualquier enfermedad. Así cualquier patología se convierte en algo serio. Incluso mortal, cuando las defensas naturales del organismo no están para combatir con la enfermedad.
El virus de inmunodeficiencia adquirida puede infectar a cualquier persona. Por ejemplo, en los Estados Unidos, cada año contraen el virus del VIH más de cuarenta mil personas. Y en torno al millón de personas conviven con este virus.
Es muy habitual que las personas infectadas con VIH no presentan síntomas durante años, y no tienen problemas de salud. Como consecuencia, muchas personas no son conscientes de que se encuentran infectadas por el virus del VIH.
Este virus, una vez contraído, se mantiene en el organismo para siempre, de por vida. A día de hoy, no se ha encontrado una cura para a infección del VIH. Sin embargo, hay unos medicamentos que pueden ayudar.
El tratamiento a base de fármacos permite estar sano durante más tiempo, y reduce al mínimo las posibilidades de contagiar a otras personas. Pero es básico realizar el tratamiento para no fallecer a causa del virus del VIH.
Diferencia entre SIDA y VIH
El VIH, es decir, el Virus de Inmunodeficiencia Humana es el causante del SIDA. El SIDA es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, y no es lo mismo que el VIH. Es decir, no son sinónimos.
Tener el VIH no significa que padezcas SIDA.
El VIH es el virus que se va transmitiendo de persona a persona. Cuando se ha contraído este virus, él aniquila las llamada células CD4 (células T). Este tipo de célula es muy importante y pertenece al sistema inmunitario, que nos protege ante las agresiones de las infecciones.
Cuando el VIH ha destruido demasiadas células CD4, el organismo no puede hacer frente a las infecciones como haría de manera normal.
El SIDA es consecuencia de la infección del VIH. Es la enfermedad que causa el daño generado por este virus en el sistema inmunitario. Esto quiere decir, que una persona tiene el SIDA cuando cuenta con un número excesivamente reducido de células CD4, y contrae patologías anormales y peligrosas.
El SIDA es la etapa más grave de la infección de VIH, y acaba provocando la muerte.
Cuando no se realiza el tratamiento, de manera general pasan alrededor de diez años desde que se infecta del VIH, hasta que se padece SIDA. Cuando se trata la infección de VIH, el daño causado por el virus se produce de forma mucho más lenta. Gracias al tratamiento, los pacientes suelen tardar varias décadas antes de que aparezca el SIDA.
Contagio del VIH o del SIDA
El virus de inmunodeficiencia adquirida se encuentra en los fluidos corporaless. Es transportado en:
- Sangre.
- Semen.
- Secrecciones vaginales.
- Leche materna.
- Este virus accede al organismo a través de heridas en la piel, y también de las membranas mucosas como el recto, el interior de la vagina, o la abertura del pene. Las siguientes prácticas tienen un alto riesgo de contagio del VIH:
- Utilizar una aguja (ser pinchado) que tiene sangre infectada con el VIH.
- Compartir jeringuillas o agujas para consumir droga vía intravenosa, hacerse piercings o perforaciones en el cuerpo, hacerse tatuajes, etc.
- Practicar sexo, ya sea vaginal o anal.
- Tener heridas abiertas que entren en contacto con algún fluido corporal (semen, sangre o secreción vaginal) infectado con VIH.
En los Estados Unidos, por ejemplo, el sexo sin protección es la forma más común de contagio del VIH. Es por esto que siempre se recomienda utilizar preservativos a la hora de mantener relaciones sexuales de cualquier índole. Eso, y evitar compartir agujas, ayuda a protegerte de la infección del VIH.
Por desgracia, este virus también puede contagiar a un bebé durante el periodo de embarazo, durante el parto o en la lactancia. Sin embargo, una mujer embarazada infectada por el VIH, puede tomar los fármacos del tratamiento para reducir de manera muy significativa las posibilidades de contagiar a su hijo.
Artículo relacionado: Amoxicilina, indicaciones, uso y efectos secundarios.
El virus del VIH no se contagia por
Es importante destacar que el VIH no se transmite por las siguientes vías:
- No se transmite por la saliva. Nadie se puede contagiar de este virus por recibir un beso, compartir cubiertos o alimentos y bebidas.
- Tampoco se puede uno infectar por contacto físico, como darse la mano, abrazarse, o estar cerca de una persona infectada cuando tose o estornuda. Igualmente, tampoco se puede contagiar a por sentarse en el inodoro.
- Las lágrimas, las heces, el sudor, el fluido nasal, los vómitos o la orina tampoco pueden contagiar el virus.
- El aire y el agua tampoco son transmisores del virus del VIH.
- Los animales o insectos como los mosquitos, no pueden transmitir este virus.
Ahora ya debes tener claro qué es el VIH, qué es el SIDA, y cuáles son los medios de contagio. Vamos a ver el tema principal de esta publicación: Cuáles son los síntomas de la SIDA.
Síntomas de la SIDA
Como ya comentamos al inicio del artículo, las personas infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, no suelen presentar síntomas de manera inmediata. Es habitual que transcurran años antes de que se presenten los primeros síntomas.
De manera general, las personas infectadas por este virus no sufren de ninguna sintomatología. Pueden pasar diez años o más hasta que la infección por VIH comienza a presentar algún tipo de síntomas. A veces ocurre, en personas que toman por otras circunstancias fármacos antivirales, que tarda todavía mucho más tiempo en manifestarse.
Como consecuencia de esto, se recomienda a aquellas personas que realizan prácticas de riesgo, como practicar sexo sin protección o compartir agujas, que se realicen pruebas periódicas del VIH.
Primeros síntomas de contagio del VIH
Las semanas iniciales después de contagiarse por el VIH, pueden notarse ciertos síntomas, como por ejemplo, fiebre y malestar general, acompañado de dolores. Estos síntomas parecidos a los de una gripe, son la primera sintomatología del organismo ante la infección por VIH. Me manera genérica, estos son los primeros síntomas tras ser contagiado por el VIH:
- Fiebre.
- Cansancio.
- Dolor de cabeza.
- inflamación de los ganglios linfáticos.
Es durante esta fase, que hay una gran concentración del virus en el organismo. Esto hace que pueda ser más fácil el contagio a otras personas. Estos primeros síntomas de la SIDA, suelen remitir y desaparecer después de unas semanas. De manera genérica no vuelven a presentarse durante años.
Es importante tener en cuenta, que una vez contraído el virus del VIH, este puede ser contagiado a otras personas independientemente de que se noten algún tipo de síntomas.
Primeros síntomas de la SIDA
Ya explicamos que este virus hace polvo el sistema inmunitario destruyendo las células CD4 encargadas de hacer frente a las infecciones en el organismo. A consecuencia de esto, enfermedades que de manera normal apenas nos afectarían, se convierten en problemas graves de salud. Es VIH está acabando con el sistema inmunitario del organismo.
Vamos a ver cuáles son síntomas de esta enfermedad en la etapa temprana de desarrollo de VIH a SIDA:
- Cansancio por falta de energía.
- Infecciones graves por herpes.
- Lapsos o pérdidas de memoria a corto plazo.
- Desprendimiento o descamación de la piel.
- Estados febriles leves de forma recurrente.
- Patología inflamatoria pélvica.
- Herpes zóster o culebrilla.
- Erupciones cutáneas permanente.
- Úlceras genitales que no tienen que ser necesariamente de herpes.
- Prueba de Papanicolaou anormal
- Vaginosis bacteriana.
- Infecciones orales o vaginales por hongos de manera frecuente.
- Fatiga.
- Pérdida de peso.
- Sudores nocturnos.
Cuando el virus del VIH llega a la grave etapa del desarrollo del SIDA, se empiezan a sufrir afecciones atípicas, que se denominan oportunistas. También algunos tipos de cáncer, y un recuento excesivamente bajo de células CD4 son señales de aparición del SIDA.
De manera general , esto suele ocurrir unos diez años después de contagiarse por el VIH, y no haber recibido ningún tratamiento. Como ya mencionamos anteriormente, con el tratamiento adecuado, se puede prolongar mucho la aparición del SIDA.
Síntomas de la SIDA avanzados
Veamos una lista con los principales síntomas de la SIDA en su estado avanzado de la enfermedad:
- Dolor de garganta.
- Infecciones oportunistas.
- Infecciones graves por hongos en forma de levaduras.
- Jaquecas y dolores de cabeza.
- Pérdida de memoria.
- Aparición de hematomas con una frecuencia mucho más alta de lo normal.
- Rigidez o inflamación de las glándulas de la las axilas, las ingles o en la garganta.
- Dificultad para respirar, con sensación de ahogo y falta de aire.
- Disminución del apetito.
- Sangrado en la nariz, boca, vagina o ano.
- Náuseas, vómitos y retortijones.
- Sensación de adormecimiento de las extremidades, pies o manos. Pérdida de control sobre los reflejos y los músculos. Pérdida de fuerza muscular e incapacitación de realizar movimientos. Falta de coordinación.
- Úlceras producidas en la mucosa de la boca o en la lengua, con un revestimiento blanquecino y espeso, llamadas aftas.
- Patología pélvica inflamatoria crónica.
- Dificultad para deglutir y deglución dolorosa.
- Mareos, aturdimiento y cansancio continuo.
- Infecciones graves que ocurren de forma recurrente.
- Pérdida de la visión.
- Sarcoma de kaposi.
- Linfoma.
- Pérdida de peso de forma repentina.
- Convulsiones.
- Sudores nocturnos, fiebre o diarrea persistente.
- Ataques de tos seca y profunda.
- Trastornos mentales.
- Aparición de protuberancias violáceas en la boca o la piel.
- También pueden presentarse erupciones en la piel.
- Confusión.
- Coma.
- Cáncer cervical.
Síntomas de la SIDA en niños
Para finalizar este artículos sobre los síntomas de la SIDA, vamos a ver una lista con los síntomas que presenta la enfermedad del VIH en niños pequeños y lactantes.
Como ocurre con los adultos, la enfermedad del VIH en niños no presenta síntomas en sus primeras etapas. Pero a medida que este virus se desarrolla y afecta al sistema inmunitario, comienzan a presentarse diversos síntomas que vamos a ver en la siguiente lista:
- El niño es delicado y enfermizo.
- Sufre un retraso en su desarrollo, en el momento de gatear, a la hora de caminar y cuando debería comenzar a hablar.
- Infecciones oportunistas.
- Aumento de peso.
- Rendimiento escolar bajo.
- Resfriados reiterados.
- Conjuntivitis.
- Problemas o dificultades para caminar.
- Convulsiones.
- Problemas neurológicos.
- Amigdalitis.
- Deshidratación.
- infección en el oído.
- Encefalopatía.
- Dificultad para consumir los alimentos.
- Estados febriles.
- Infecciones bacterianas.
- Dermatitis del pañal.
- Diarrea.
- Infecciones de garganta.
- Enfermedad infecciosa de las mucosas y la piel causada por un hongo, llamada candidiasis.
- Neumonía, o inflamación de los pulmones.
- Infecciones en la boca.
Bueno, aquí termina este artículo que da respuesta a la cuestión de cuáles son los síntomas de la SIDA. Esperamos haber resuelto tus dudas, pero no olvides que este artículo es informativo, y ante cualquier síntoma que te genere preocupación, no dudes en acudir a tu médico especialista.