Gonorrea – Todo lo que has de saber

0 506

La gonorrea es una enfermedad infecciosa transmitida sexualmente. En general, las enfermedades de transmisión sexual son un flagelo que viene causando estragos en la población mundial. Tanto, que no discriminan a ningún ser humano en todo el planeta tierra. Lo que quiere decir, que nadie está exento de contraer la infección. Asimismo, estas no discriminan entre estatus social, tendencia sexual, religión, raza o ubicación geográfica. Por eso, en esta oportunidad te vamos hablar de la gonorrea o blenorragia.

Como ya sabemos, la gonorrea es una enfermedad infectocontagiosa. Es decir, que se reproduce por la acción de un agente patógeno que penetra al organismo. Esto se produce cuando la persona se expone a una fuente contaminada. Por lo general, la fuente de contagio es una persona enferma con la que se ha tenido contacto sexual. Esta enfermedad no es exclusiva de los genitales. Además del aparato urogenital, puede afectar al recto, zonas de la boca y los ojos. Pero, también de la garganta.

Un poco más de la historia de la gonorrea

El agente causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Esta bacteria que es un gonococo causante de la infección que fue descubierta en el por 1879 Dr. Albert Neisser. No obstante, la gonorrea o blenorragia, como también se le conoce, es una enfermedad altamente contagiosa. Por ello, un alto porcentaje de personas se contagian con el primer contacto sexual. De allí, que es sumamente importante tener una sexualidad responsable. Ya que, la mayoría de las personas que padecen gonorrea son personas jóvenes. Cuyas edades oscilan entre los 13 y 35 años. Por ello, aunque no discrimina grupo etario. Fundamentalmente, las campañas de educación deben dirigirse hacia la población joven.

El tiempo de incubación es el periodo existente entre el contacto con la bacteria y la aparición de los síntomas. Dicho periodo, por lo general, oscila entre 2 y 5 días. Aunque en algunos casos los síntomas pueden tardar hasta 15 días en aparecer. Mientras que otros pueden aparecer asintomáticos.

Gonorrea

Síntomas de la gonorrea

Los síntomas de la gonorrea pueden ser variados según el órgano contagiado y el sexo del afectado. Por ello, es importante aclarar que los síntomas no son estacionarios. Ni aparecen todos de manera inmediata. Una vez aparecidos los primeros síntomas, éstos progresan, se agudizan y aparecen otros síntomas nuevos.

La enfermedad se puede clasificar según la manifestación de los síntomas en:

  • Fuertes.
  • Leves.
  • Asintomáticos.

Signos y síntomas en personas del sexo masculino:

  • Ardor y/o picazón en la zona afectada por la bacteria.
  • Dolor y ardor al orinar.
  • Secreción purulenta al orinar.
  • Inflamación de uretra, testículos y/o ano.
  • Faringitis y/o amigdalitis gonocócica.
  • Disuria.

Signos y síntomas en personas del sexo femenino:

  • Enuresis con dolor y ardor al orinar.
  • Secreción vaginal abundante de color amarillenta.
  • Sangrado vaginal.
  • Disuria.
  • Dolor e inflamación de garganta.
  • Inflamación del órgano reproductor.
  • Escozor y dolor anal.

Consideraciones importantes en la sintomatología

Es importante destacar que en algunas ocasiones las personas contagiadas no presentan síntomas. O bien, éstos son muy leves, pasando desapercibidos. Estos casos son más delicados. Pues, son más solapados como fuente de contagio a otras personas. De modo, que los casos cuyos síntomas no son pronunciados y los asintomáticos son más propensos  contagiar. En estos casos, es cuando se torna de más alto riesgo. Por no haber ninguna señal de alarma.

Por ello, es importante que el más leve síntoma deba convertirse en una señal de atención inmediata. Si esto sucede debemos practicarnos un examen de laboratorio. Ya que, un examen de laboratorio puede conducir a un diagnóstico certero por parte del médico tratante. También, es importante hacerse un diagnóstico anual para descartar la posibilidad de que seamos poseedores asintomáticos de la enfermedad. Entonces, las personas de alto riesgo deben practicarse los exámenes de laboratorio mensualmente.

Quiénes son las personas de alto riesgo

  • Las trabajadoras sexuales.
  • Los promiscuos sexuales.
  • Drogadictos.
  • Bisexuales.
  • Homosexuales.

Prevención y tratamiento

Es ilógico pensar en la abstención de relaciones sexuales como método preventivo de la gonorrea. Partiendo del principio que todos los humanos somos seres sexuados. Por lo que queda descartada la abstinencia sexual como salida preventiva. Lo ideal para evitar la gonorrea, así como cualquier otra patología es la prevención. En efecto, la prevención implica asumir las posturas que bloqueen, disminuyan o anulen las probabilidades de contraer la gonorrea. Debemos tener presente que cualquier acción preventiva en función de evitar el contagio, nunca será exagerada. También es importante una adecuada educación sexual como método preventivo. Entre las principales medidas se pueden recomendar las siguientes:

  • Tener una pareja sexual estable. Lo que garantiza que esté libre de la infección.
  • Uso de preservativo o condón durante la actividad sexual.
  • Alertarse ante cualquier signo o síntoma. Es decir, en caso de sentir algún síntoma sospechoso, comunicarlo a la pareja. Y visitar al especialista.
  • Limpiar y desinfectar juguetes sexuales en caso de usarlos.
  • No te conviertas en transmisor. Si contraes la enfermedad debes abstenerte de relaciones sexuales. Además, notificarlo con quien hayas tenido sexo y buscar el tratamiento adecuado.

Gonorrea

Tratamiento

La gonorrea es una enfermedad curable. Aunque si no se diagnostica a tiempo puede causar daños irreparables. Por eso, cuando se es portador de la gonorrea, lo más recomendable es no automedicarse. Lo que más se recomienda en estos casos es tratar con el médico especialista. Porque es el encargado confiable de ofrecer la solución correcta. Ya que, el tratamiento para la gonorrea es siempre con antibióticos. Y el médico es quién hará la elección indicada. Estos antibióticos son:

  • Doxiciclina.
  • Azitromicina.
  • Ciprofloxacina.
  • Cefalosporinas.
  • Cefixima + ceftriaxona.
  • Ceftriaxona + azitromicina.

Estas últimas combinaciones son los antibióticos recomendados por la OMS. Para enfrentar la resistencia de las cepas bacterianas a los antibióticos. En este sentido, es alarmante la constante resistencia de la enfermedad a los antibióticos. Al respecto la OMS, ha creado El Programa Mundial de Vigilancia de Antimicrobianos para la Gonorrea (GASP). En efecto, existe un alerta mundial por la resistencia del gonococo. Porque se encuentra cada vez en aumento hacia los antibióticos. Actualmente, existe cierta proporción entre el aumento de la enfermedad y la resistencia a los antibióticos. Por ello, reiteramos que lo mejor para evitar el contagio es la prevención.

 

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.