Cómo debe ser la dieta de un paciente con fibromialgia
Para conocer cual es la dieta apropiada para un paciente con fibromialgia, primero debemos conocer un poco esta enfermedad. Antes de comenzar a hablar de la dieta voy a explicaros en que consiste esta enfermedad.
¿Qué es la fibromialgia?
Es una enfermedad con una tasa de incidencia de entre el 2-6%, siendo más frecuente en mujeres, caracterizada por un conjunto de diversos síntomas, siendo el principal, un dolor generalizado del aparato locomotor; esto quiere decir: huesos, músculos, ligamentos y articulaciones. Viene acompañado por un cansancio extremo, ligado a un síndrome de fatiga crónica, mareos, alteraciones en el aparato digestivo, ruido en los oídos, picores y sensación de sequedad en la boca.
Se cree que tiene su origen en «fallos» del sistema nervioso en cuanto a la percepción del dolor, teniendo una respuesta exagerada.
La mayoría de los síntomas son comunes en la mayoría de pacientes, si bien no todos presentan el mismo el mismo cuadro clínico, cuánto más síntomas presentan más afecta a la vida diaria del paciente.
De la fibromialgia, podemos destacar que avanza en brotes y que tienes periodos de avance y de retroceso. Esto quiere decir que tras una recaída el paciente siempre presenta una mejoría.
Se cree que existe cierta predisposición genética a sufrir fibromialgia, pero como en todas las enfermedades; tiene cierto factor ambiental.
Se diagnostica teniendo en cuenta el conjunto de síntomas presentados, cuándo una exploración física no nos aporta ninguna otra pista, para diagnosticarla no es necesario realizar análisis ni pruebas complementarias.
Ayudan las terapias alternativas a mejorar la sintomatología de la fibromialgia.
Recuerda que desde el equipo de SaludRespuestas, siempre intentamos darte la información más actualizada acerca de los temas más relevantes de la salud, la alimentación y las pautas para llevar una vida sana, pero, que nunca son el sustituto a un tratamiento médico. Antes de iniciar cualquier tratamiento alternativo o dieta, debes consultarlo con el médico que sigue tu caso para que el te asesore y oriente acerca de si estas técnicas están indicadas o no para ti.
Se realizaron 50 ensayos con 17 tipos de terapias diferentes y más de tres mil pacientes. Se demostró que la acupuntura y los masajes, eran terapias muy efectivas para mejorar los procesos del dolor, seguidos muy de cerca por el tai chi y la relajación.
Y es que aunque muchos de los profesionales de la medicina consideran que las terapias alternativas son placebos que hacen que el paciente se sienta mejor, los movimientos dirigidos y la relajación parecen ejercer un efecto beneficioso en los pacientes. Ya que se estima que al menos el 50% recurre o ha recurrido a las terapias alternativas cuando la medicina convencional no ha sabido darles una respuesta
Para la fibromialgia y el síndrome de la fatiga crónica se utilizan varios tipos de terapias:
- Terapias basadas en el ejercicio físico: cómo veremos más adelante, el ejercicio físico tiene efectos positivos sobre la fibromialgia. Yoga, tai-chi y pilates serían las terapias más adecuadas.
- Terapias mente-cuerpo: están destinadas a la percepción psicosomática del dolor, esto incluye la visualización dirigida, la relajación, la meditación...entre otras.
- Quiropraxia: Se trata de masajear la zona del tronco, para relajar la columna vertebral y el Sistema Nervioso Central.
- Masajes terapeúticos: Están destinados a favorecer el sueño y aliviar los dolores musculares.
- Acupuntura: La base de esta medicina alternativa son los meridianos y el Qui. La teoría principal de aliviar el dolor tiene como fundamento que el dolor se produce por desequilibrios en el Qui.
Tratamiento para la fibromialgia.
Esta compleja enfermedad,no tiene un tratamiento específico para su curación. Todos los tratamientos van encaminados a la mejora del estado general del paciente dependiendo de la sintomatología que presente.
Una de las razones de que no se usen fármacos que actúen directamente contra la fibromialgia es por la complejidad de sus síntomas, que podrían verse empeorados por la sensibilidad de los pacientes hacia algunos componentes.
¿Por qué me recetan antidepresivos?
Por su origen en el sistema nervioso, el tratamiento más común es con antidepresivos y anticonvulsivos, medicamentos que consiguen paliar las respuestas del sistema nervioso central. Simultáneamente estos fármacos mejoran el estado de ánimo del paciente. Además de facilitar el sueño y reducir el cansancio.
Existen un gran número de antidepresivos, y no todos tienen el mismo efecto, por lo que es necesario probar diferentes tratamientos hasta encontrar el más adecuado para cada paciente.
¿Funcionan los análgesicos?
Los análgesicos no mejoran el estado del paciente sólo alivian el dolor de forma temporal, pero no hacen que el dolor desaparezca, ni que la sintomatología mejore. Aunque se recetan para disminuir el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente, haciendo que pueda realizar una vida medianamente normal con el dolor.
¿Me conviene practicar deporte?
El paciente con fibromialgia no tiene porque tenerle miedo a la práctica de deporte, ya que este tiene numerosos efectos beneficiosos tanto físicos cómo psicológicos, el paciente puede tener miedo ante la aparición del dolor producido por las agujetas, pero el paciente debe conocer que este dolor desaparecerá en pocas semanas.
Es muy importante que el paciente no caiga en el círculo vicioso de la inactividad, ya que esta inactividad sólo incrementará la pérdida de funcionalidad del paciente, haciendo que cada vez esté más cansado y cáda vez tenga menor movilidad.
Qué ejercicios están indicados para los pacientes con fibromialgia.
- Ejercicios aeróbicos de intensidad moderada: puedes practicarlos 3 veces a la semana con unaq duración aproximada de 10 minutos. Se recomiendan ejercicios dónde movilices el mayor número de huesos y músculos posibles cómo caminar o practicar danza o arebic de baja intensidad.
- Ejercicios dedicados a fortaleces la musculatura: Puedes practicar yoga dos veces a la semana, esto hará que se fortalezcan brazos y piernas y mejoren los periodos de dolor.
- Ejercicios para mejorar la flexibilidad: De esta forma estimulas los ligamentos y todo el conjunto locomotor en general.
Recomendaciones:
- No realices ejercicios que supongan un gran esfuerzo.
- Evita pasar muchas horas sentado o tumbado.
- Lleva siempre una botella de agua contigo.
- Usa ropa y calzado cómodos y adecuados para practicar deporte.
Cómo puede ayudarme la fisioterapia:
El profesional valorará el estado de salud general antes de iniciar cualquier tratamiento. Al tratarse de una enfermedad polisíntomatica, cada paciente necesita unos ejercicos y herramientas diferentes, que casi siempre estarán encaminadas a mejorar el dolor.
Cualquier paciente puede encontrar un fisioterapeuta en clínicas especializadas, balnearios y centro de atención primaria de la salud pública.
En función al estado del paciente el fisioterapeuta le pautará una rutina de ejercicios y estiramientos acordes a sus dolores y el resto de sintomatología.
Dieta y fibromilagia
Es muy importante que el paciente con fibromialgia se mantenga dentro del peso ideal, ya que el peso ideal está ligado a una vida saludable y una menor tasa de incidencia de otras enfermedades.
Para que el paciente esté dentro de su peso ideal, debe seguir la pirámide alimentaria recomendada por la OMS. Esta pirámide la podriamos interpretar de la siguiente manera:
- En la base de la pirámide, encontramos la actividad física diaría, cómo ya hemos mencionado antes es muy importante para mejorar la condición física del paciente. Acompañado de una buena hidratación.
- La energía debe obtenerse principalmente de carbohidratos complejos y féculas.
- Debe consumirse a diario verduras y frutas frescas (tanto crudas como cocinadas).
- Consumo diario, pero moderado, de aceite de oliva, en crudo y a poder ser virgen extra.
- Debe consumirse lácteos de manera ocasional, si no existe intolerancia a la lactosa.
- Puede consumirse de manera ocasional, carnes magras y pescados.
- El consumo de embutido, comida procesada y mantequillas debe ser reducido y esporádico.
Cómo ayuda la alimentación a mejorar el cuadro clínico del paciente:
Algunos alimentos tienen la capacidad de mejorar algunas molestias de la fibromialgia.
Estreñimiento
En los periodos en los que el paciente tiene problemas para ir al baño, puede aliviarlos de la siguiente manera:
- Aumenta la ingesta de: frutas, verduras, hortalizas, legumbres y cereales integrales.
- No consumas: Azúcar ni harinas refinadas.
- Consejos: bebe zumo de naranja con pulpa en ayunas para facilitar el tránsito intestinal. Además puedes evitar el estreñimiento con ciruelas cómo te explico a continuación:
Ciruelas y estreñimiento:
Las ciruelas son ricas en fibra soluble (múcilagos) y fibra insoluble (celulosa). Además contienen sorbitol que tiene un ligero efecto laxante e hidroxifenilxantina que favorece el peristaltismo.
Puedes tomar ciruelas en ayunas o a media mañana. Incluso puedes incluirlas en todas las comidas y conseguir todos sus beneficios.
Diarrea.
- Aumenta la ingesta de: leches de origen vegetal y sin lactosa, yogures desnatados, pescados blancos, pavo y jamón de york. Manzana al horno, plátano maduro, pasta sin salsa y pan tostado.
- Cocciones recomendadas: todas las cocciones sencillas; hervidas, al vapor, plancha y horno.
Si quieres saber más acerca de cómo frenar la diarrea visita este enlace: Cómo tratar la diarrea.
Sequedad en la boca.
- Alimentos indicados: Purés, cremas, sopas y gelatinas. Beber mucha agua y de manera regular.
- Alimentos a evitar: alimentos secos y empalagosos (rebozados, fritos…)
- Puedes usar chicles y caramelos sin azúcar con menta.
Dolor de cabeza o cefalea.
El dolor de cabeza afecta de manera muy diferente a cada persona; en el caso de que el paciente relacione el consumo de estos alimentos con el dolor de cabeza deben evitarse: cebollas, naranjas, chocolates, frutos secos, embutidos, vino, café y té.
Se recomienda reducir el consumo de productos procesados, con adictivos y con mucha sal. Si quieres saber más acerca de cómo reducir el dolor de cabeza vista este artículo: Cómo aliviar jaquecas.
Trastornos del sueño
La dificultad para dormir está presente en la mayoría de pacientes con fibromialgia. Se debe restringir el consumo de: café, té, chocolate, bebidas con cafeína y el chocolate.
Por el contrario, las verduras de hoja verde y los cereales integrales tienen un efecto positivo para mejorar el sueño.
Si tienes problemas para descansar, te recomiendo que visites este artículo: Cómo dormir bien.
Recomendaciones para una buena higiene del sueño:
- Cena algo ligero y espera al menos dos horas para acostarte.
- Ten una rutina estable para dormir.
- Haz ejercicio moderado, dentro de tus posibilidades y siempre al menos 3 horas antes de irte a dormir.
- No te eches la siesta.
- Usa tu cama cómo el templo del descanso, no trabajes ni veas al la televisión en ella.
- Mantén la habitación fresca, que no fría.
- Duerme a oscuras y sin ruidos.
- Date un baño relajante antes de dormir.
Dolores menstruales
La mejor forma de evitar los calambres en el estómago que producen los cólicos menstruales es tomar infusiones relajantes y disminuir la ingesta de carnes rojas y mantequillas.
Remedios naturales y fibromialgia
La sabiduría popular también tiene un rincón en la botica reservado a la fibromialgia. Los baños con plantas y las infusiones ayudan a mejorar el dolor de los pacientes que sienten un alivio al realizarse friegas o baños con plantas como la lavanda y el tomillo.
Si necesitas saber más en esta web del SEFIFAC encontrarás información y personas que están en tu misma situación.