Propiedades de la menta y beneficios para la salud

0 1.765

La menta es de esas plantas que todos conocemos. ¿quién no se ha comido un chicle de menta? Pero las propiedades de la menta, y los beneficios que esta aporta a la salud ya no son tan conocidos. Por eso te traemos este artículo. Para que conozcas cuáles son las propiedades de la menta y sus beneficios para la salud.

La menta

De forma científica se conoce como Mentha, y alberga más veinte especies, y cientos de variedades.

Es una de las plantas más utilizadas en la medicina natural, y también en la cocina. Es una planta con alto contenido en vitamina C, hierro y manganeso. Y posee cualidades estimulantes, antisépticas y digestivas.

La menta tiene una composición que alberga destacables propiedades que resultan muy convenientes para la salud. Principalmente para el sistema digestivo y el sistema respiratorio.

Es bastante habitual confundir la menta y la hierbabuena. Sin embargo, son dos plantas diferentes, cada una con sus propias cualidades. Para diferenciarlas de un simple vistazo, fíjate en el tallo. La menta tiene un tallo rojo, mientras que él de la hierbabuena es verde.

Hoy vamos a ver las propiedades de la menta, y los beneficios que esta proporciona para nuestra salud.

Propiedades de la menta

Como ya hemos comentado, son muchas las propiedades que posee la menta, y para no hacer una lista infinita, lo hemos dividido en tres partes: las propiedades de la menta en el sistema digestivo, en el sistema respiratorio, y otras propiedades.

Propiedades de la menta y beneficios para la salud

Propiedades de la menta para el sistema digestivo

  • Estomacal: La menta ayuda a estimular el apetito, favorece la digestión, tonifica el estómago y calma la indigestión. Su intenso aroma activa las glándulas salivares, y favorece la producción de enzimas estomacales.
  • Calmante: Calma los ardores, el reflujo gástrico y alivia los cólicos abdominales. Además, combate la irritación intestinal, consecuencia de patologías como la colitis, la enfermedad de Crohn o la diarrea.Por último, previene las náuseas y los vómitos.
  • Astringente: Combate la diarrea produciendo una desecación y contracción de los tejidos del vientre, y dificultando la evacuación de las heces.
  • Carminativa: lo que quiere decir que favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo.
  • Colerético: Activa la producción de bilis y la función hepática.

Artículo relacionado: Remedios caseros para la gastritis.

Propiedades de la menta para el sistema respiratorio

Cuando existen afecciones que afectan a las vías respiratorias, la menta tiene las siguientes virtudes:

  • Analgésico: Calma el dolor y refresca las mucosas de las vías respiratorias.
  • Calmante: Funciona muy bien para calmar la tos, el asma y la bronquitis, gracias al timol. Por lo tanto, también alivia la irritación provocada por cualquiera de estas afecciones.
  • Mucolítica: Ayuda a disolver y eliminar la mucosidad gracias al ácido ascórbico, que es un ácido orgánico con propiedades antioxidantes.
  • Anticongestiva: El componente principal de la menta es el conocido mentol, que ayuda a descongestionar las vías respiratorias: nariz, garganta, bronquios y pulmones.
  • Febrífuga: Favorece la sudoración ayudando a regular la temperatura corporal ante los estados febriles.

Artículo relacionado: Remedios caseros para la sinusitis.

Otras propiedades de la menta

  • Anticoagulante: Gracias a sus propiedades anticoagulantes, favorece la circulación de la sangre. Por lo que es muy útil para paliar los efectos asociados al mal de altura, el dolor de cabeza, las varices, la hinchazón de las piernas, etc.
  • Antipruriginosa y antiséptica. Preparando un zumo con un poco de agua y machacando unas hojas de menta fresca, puedes utilizarlo para calmar erupciones, infecciones y acné. Sobre heridas, cortes y quemaduras, favorece la curación y cicatrización, además de prevenir la infección. Igualmente, sirve para aplacar las picaduras de insectos.
  • Bactericida: Gracias a su intenso sabor y aroma, se utiliza para luchar contra las bacterias que provocan la gingivitis, las caries, la halitosis y la sequedad bucal.
  • Calmante: La inhalación del aceite esencial ayuda a remitir los síntomas de la jaqueca y la migraña. También hay estudios que han demostrado que para las mamás lactantes, el aceite de menta alivia el dolor de pezón y las grietas producidas por amamantar a sus hijos. También, masticar una hoja de menta fresca ayuda a prevenir y reducir los mareos producidos por los viajes.
  • Antioxidante: Gracias a sus propiedades antioxidantes, ayuda a prevenir la aparición de cataratas. Una infusión de menta con una cucharada de hojas secas, dos veces al día.
  • Relajante: Las propiedades relajantes ayudan a calmar el estrés y la ansiedad, así como las palpitaciones cardíacas, el insomnio y los nervios. Para ello, bebe un vaso de agua caliente con unas gotas de esencia de menta.
  • Afrodisíaca: Otra de las propiedades de la menta es la de ser afrodisíaca. Se considera que puede aumentar la libido gracias a sus efectos estimulantes.
  • Espasmolítico: Tiene un potente efecto calmante sobre los espasmos o convulsiones.
  • Estimulante: La esencia de menta favorece el estado de atención y ayuda a la concentración.
  • Antiinflamatoria: Ayuda a disminuir la inflamación de los tejidos.

Beneficios de la menta para la salud

Beneficios de la menta para la salud

Veamos ahora cómo todas las propiedades vistas tienen muchos efectos beneficiosos para la salud de nuestro organismo:

Mejora las patologías respiratorias

Ayuda con los problemas generados por la gripe, asi como los asociados a las vías respiratorias. La menta posee cualidades analgésicas que alivia las mucosas, y descongestiona las vías respiratorias durante los resfriados y procesos alérgicos. Calma también la tos, y la irritación que esta produce.

Ayuda al sistema digestivo

Ayuda en las molestias digestivas como la digestión pesada, indigestión o inflamación. Previene y evita los mareos, náuseas y vómitos. Además, alivia en los casos de irritación intestinal. Estimula la función hepática y relaja la mucosidad intestinal. Previene y elimina la aparición de gases.

Alivia el dolor de cabeza

Especialmente indicada para la migrañas y jaquecas producidas por la ansiedad y el estrés. La propiedades de la menta tienen efectos calmantes, y su aceite esencial relaja los músculos. Por esto, se aplica este aceite en la frente y en las sienes. A los 15 minutos comienza a sentirse el alivio.

Reduce los dolores abdominales

Alivia los cólicos menstruales gracias a su propiedad espasmolítica, y es muy eficiente relajando la musculatura del intestino grueso y del útero.

Favorece la higiene bucal

La menta está en la mayoría de productos de higiene bucal, como enjuagues, pastas dentífricas, hilo dental, chicles… Ayuda a mantener la dentadura y la lengua limpias, y además previene las inflamaciones en las encías. Además, el aporte de frescor, así como sus propiedades estomacales que combaten los problemas digestivos, previenen el mal aliento.

Cuida la piel y reduce el acné

El aceite de menta es un fantástico limpiador de la piel gracias a su propiedad antiséptica. Ayuda a curar heridas, eccemas, infecciones y alivia el picor y escozor. También proporciona una agradable sensación refrescante debido a su propiedad antiprurito. Alivia las picaduras de insectos y las lesiones gracias a su propiedad antiinflamatoria.

Estimula la atención, la concentración y la memoria

La esencia de menta estimula el estado de atención, concentración, motivación y desempeño. Además, favorece la capacidad de retención de información, a la par que alivia la fatiga y la ansiedad.

Reduce los problemas derivados de la altitud

Alivia lo que se llama el mal de altura, reduciendo los mareos, vómitos, falta de oxígeno y el malestar general. Los componentes de la menta mejoran la circulación sanguínea y detiene la deshidratación producida por la altitud.

Ayuda con los antojos de azúcar

Los efectos motivadores de la menta, así como los relajantes ayudan a disminuir la ansiedad por el consumo de azúcar. También, un estudio afirmó, que las personas que inhalan aceite esencial de menta cada dos horas, no sienten tanto el hambre.

Alivia los procesos de alergia y de rinitis

Las propiedades calmantes y anticongestivas ayudan a mitigar los molestos síntomas de estas afecciones.

Tratamiento para las infecciones vaginales

Gracias a las propiedades antisépticas de la menta, se utiliza para tratar infecciones vaginales como la vaginitis, vulvovaginitis, flujo vaginal o vulvitis. Con baños de una infusión de menta se alivia el escozor y la picazón.

Alivia los dolores musculares

Mezclando agua con aceite esencial de menta, podemos utilizarlo para tratar los dolores musculares, de espalda, cervicales y dolores de cabeza. También ayuda con las contracturas, distensiones, artritis, calambres… todo tipo de dolores relacionados con los músculos y vértebras.

Reduce los dolores de las hemorroides

Otro beneficio de la menta para la salud tiene que ver con las hemorroides. Alivia la inflamación, picazón y el dolor provocado por las almorranas. Las propiedades antiinflamatorias y astringentes se pueden aprovechar en un baño de asiento con hojas de menta.

Contraindicaciones del uso de la menta

Preparados de menta

La preparación de la infusión para cuatro tazas, debe ser de unos 20 gramos de hoja fresca por medio litro de agua. Esta proporción se debe reducir a la mitad si se utiliza hoja seca. Y el consumo de infusión para una persona adulta no debe ser superior a 3 tazas diarias (unos 700 mililitros). Se aconseja que sea repartida en 3 tomas diferentes: mañana, tarde y noche.

Para los baños de asiento se recomiendan las mismas proporciones que en la infusión (20-30 gr./litro)

Para el uso de cataplasmas, se puede preparar utilizando una proporción mayor de hojas por litro de agua para aumentar su efectividad.

Contraindicaciones del uso de la menta

Las hojas de menta utilizadas en proporciones terapéuticas no presenta ningún tipo de toxicidad. Por el contrario, la infusión de menta, y sobre todo el aceite esencial, si que tienen efectos adversos.

La infusión de menta tiene las siguientes contraindicaciones:

  • No se aconseja el consumo de infusiones para los niños pequeños
  • La tisana de menta no es recomendada para mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia.
  • Tampoco es recomendable para personas con cálculos renales o de vesícula.
  • Debe evitarse el consumo de infusiones de menta por personas con hernia de hiato, gastritis o acidez debida al reflujo.

Contraindicaciones del aceite esencial de menta

Por el contrario, el aceite esencial de menta puro es tóxico, y presenta una serie de contraindicaciones y efectos secundarios que se deben tener en cuenta. Necesita siempre ser diluido para ser utilizado. Antes de su uso se aconseja la supervisión de un médico.

  • Está totalmente contraindicado para mujeres embarazadas o las que están en periodo de lactancia. Es abortivo, y durante la lactancia puede afectar al bebé.
  • Se desaconseja totalmente su uso en menores, ya que puede disminuir la presión arterial peligrosamente pudiendo producir depresión cardíaca. Evitar cualquier forma de uso, ni ungüentos ni inhalaciones.
  • Un consumo excesivo de aceite esencial extraído de la menta, puede provocar insomnio, nerviosismo, falta de apetito, taquicardia, náuseas, convulsiones o calambres.
  • Debido a sus propiedades de sensibilización, no se aconseja a los pacientes con alergias respiratorias o hipersensibilidad.
  • No debe ser utilizado por personas que padezcan acidez debida a problemas de reflujo, o hernia de hiato. Tampoco debe utilizarse en personas con piedras en el riñón o en la vesícula.
  • Utilizado externamente de forma diluida sobre la piel puede producir enrojecimiento, eccemas, ampollas, quemaduras o incluso dolores de cabeza.

Aquí terminamos este artículo sobre las propiedades de la menta. Hemos dado un completo repaso a los beneficios de la menta para la salud. Pero también a las contraindicaciones del consumo de esta planta.

Este artículo es de carácter informativo, y siempre debes consultar a tu médico en caso de duda, de uso terapéutico o para alguna patología.

¿Te ha gustado?
4 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.