Qué es la megalomanía

0 138

Quizás hemos escuchado alguna vez el término megalomanía y no sabemos muy bien que es. O quizás nos ocurre el caso contrario; no sabemos que existe esta palabra, pero conocemos a personas cuyas características concuerdan con su definición. Lo cierto es que la megalomanía es un término psicológico que da nombre a uno de los trastornos de personalidad, caracterizado por dar demasiada importancia a uno mismo. En términos populares, se caracterizan por creerse muy grande.

En este artículo vamos a hablar sobre la megalomanía. Que es, en que consiste, por qué se da y que características tienen las personas megalómanas. Si te interesa este tema, te recomiendo que te quedes leyendo estas líneas para aprender más sobre ello. De esta forma, podrás detectar este problema en mucha gente que actualmente lo padece.

Que es la megalomanía

La megalomanía es un trastorno psicológico que padece más gente de la que en un primer momento puede parecer. Es un trastorno mental que hace que la persona que lo padece tenga delirios de grandeza sobre si misma, se considere muy importante para la humanidad y tenga una obsesión muy fuerte sobre el control. Esto les lleva a distorsionar la realidad de su ambiente y del mundo que les rodea. Esta psicopatología resulta tan real para la gente que la padece que puede llevarles a tener problemas graves. Suelen defender hasta el límite sus delirios de grandeza.

Es un trastorno narcicista que encontramos en muchos personajes históricos como Napoleón y Hitler, entre otros. Donald Trump podría estar afectado, también, por este trastorno, así como el conocido como Pequeño Nicolás.

Encontramos dos subtipos de megalomanía, en función de sus diferenciadas características:

  • El primero de ellos, se da en personas que tienen unos rasgos o una personalidad megalomaníaca. Esta personalidad les hace tener una autoestima tan alta que resulta distorsionada. Se creen indispensables en la sociedad y ello les lleva a vivir una realidad que no existe. Suele ser un tipo de personalidad que se mantiene en el tiempo.
  • El segundo suele ser temporal, y corresponde al trastorno delirante megalomaniáco: Aunque también presenta signos de grandeza, suele darse en un momento de la vida con duración inferior a un mes. Se propicia por algún motivo en particular.

Qué es la megalomanía

¿Cómo distinguir a una persona megalómana?

Por lo general, resulta muy complicado distinguir a una persona que padezca este trastorno mental. No obstante, existen personas que poseen una megalomanía tan marcada que salta a la vista de manera casi instantánea.

Este trastorno puede pasar desapercibido en personas que, por su empleo, tienen mucho poder o responsabilidad o en personas relevantes.

Muchas personas con esta personalidad consiguen puestos laborales de responsabilidad, pero fracasan al poco tiempo de ocuparlos. Esto es debido a que su grandeza no es real, sino una realidad distorsionada.

¿Que produce la megalomanía?

Generalmente, este trastorno aparece en personas que han estado faltas de atenciones o que han tenido otros problemas psicológicos, como los trastornos bipolares, esquizofrenia o trastornos delirantes, entre otros.

Muy probablemente, estas personas han tenido padres ausentes o demasiado alejados de sus hijos emocionalmente, sin saber cubrir las necesidades básicas ni ofrecer el afecto necesario para que pudieran construirse un buen retrato de la realidad. Lo que propicia estas situaciones es que el niño deba demostrar a sus padres que puede hacer cosas muy grandes y positivas. Estos serían los primeros pasos de la megalomanía.

¿Que síntomas tiene la megalomanía?

Los síntomas más característicos de este trastorno mental o de personalidad son los siguientes:

  • Se trata de personas que tienen ideas delirantes. Distorsionan la realidad.
  • Son personas muy narcicistas, que se creen el centro de todo lo que ocurre alrededor. Piensan que sin ellos el mundo no tiene salvación. Infravaloran a todos los demás mientras se supravaloran ellos mismos.
  • Las personas que sufren este trastorno tienen muchos aires de grandeza y se creen superiores a todos los demás.
  • No tienen empatía por los demás, por lo que pueden tomar decisiones poco morales. No cuidan sus relaciones sociales.
  • Este trastorno se caracteriza, de manera general, por el complejo de superioridad. No obstante, en ocasiones aparece justamente por lo contrario; por un complejo de inferioridad inicial. Esto lleva a la persona a tener que inventarse su importancia para creerse importante.
  • La persona que lo padece está convencido de sus delirios de grandeza. No los pone en duda porque sabe que son así. Cuando alguien intenta hacerle ver que no son reales, puede ser capaz de defenderlos como sea.
  • No tiene conciencia de enfermedad, no reconoce que le ocurre un problema psicológico. Por tanto, son personas muy reticentes a acudir al psicólogo o al médico, pues no creen que les ocurra nada. Además, se sienten bien con sus delirios de grandeza.

Qué es la megalomanía

Tratamiento de la megalomanía

En lo que respecta al tratamiento de este trastorno mental, encontramos diferentes opciones que pueden ser efectivas.

Tratamiento psicológico

El tratamiento psicológico es el que ofrece mejores garantías de recuperación a la larga para este y otros tipos de problemas mentales o del estado de ánimo. No obstante, las personas megalómanas no suelen buscar ayuda, pues no consideran que les ocurra nada para ello.

Para recibirlo, la persona afectada debe buscar un buen psicólogo o psiquiatra (aprende a diferenciarlos aquí), con experiencia y formación en este tipo de trastornos, e iniciar el tratamiento. En la terapia, el psicólogo le hará ver, mediante recursos especializados, que los delirios de grandeza no concuerdan con la realidad. También intentará encontrar la base del problema, para trabajar sobre ella y que estos delirios no vuelvan a presentarse en un futuro.

Si este trastorno es causado por otros trastornos, el psicólogo también podrá tratarlos de manera que mejoren la salud emocional de la persona.

Tratamiento médico

El tratamiento médico general que suele recetarse para estos trastornos son fármacos, en especial los neurolépticos. Estos fármacos calman el sistema nervioso, lo que reducen considerablemente los delirios. No obstante, muchas veces estos trastornos se cronifican con mucha facilidad, por lo que no suelen ser tratamientos cortos. En muchas ocasiones, duran toda la vida del paciente.

Qué es la megalomanía

Tratamiento combinado

El tratamiento más recomendable es aquel que combina terapia psicológica con fármacos. Los fármacos son capaces de calmar los delirios, y la terapia psicológica enseña a la persona a calmar sus delirios de manera natural. Esto hace que los fármacos puedan retirarse tras un tiempo y que la persona sea lo suficientemente consciente para no volver a tener los delirios por si misma.

A modo de conclusión

La megalomanía es un trastorno psicológico caracterizado por una gran autoestima y delirios de grandeza de uno mismo, que crean una realidad distorsionada. La persona que lo sufre no es consciente de ello, y defenderá sus ideas a capa y espada, aunque ello le suponga meterse en problemas graves.

En muchas ocasiones, resulta bastante difícil que estas personas acudan a buscar tratamiento, pues no tienen conciencia de enfermedad y por tanto no acceden a acudir a un centro médico o psicológico. El mejor tratamiento existente es aquel que combina tratamiento psicológico y tratamiento médico, aunque los dos tratamientos por separado también pueden dar frutos positivos. No obstante, generalmente este trastorno suele cronificarse rápido, así que no suele caracterizarse por tener tratamientos cortos, sino más bien al contrario. Sea como sea, la persona necesita recursos para que, una vez curado, no vuelva a aparecer en un futuro.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.