Los 5 principios del desapego para nuestra salud emocional

0 159

Desde pequeños, nuestro entorno intenta involucrarnos una serie de aprendizajes y valores con el objetivo de poder vivir mejor en un futuro. Uno de esos aprendizajes es la autonomía. El desapego, entendido como la no dependencia a nadie ni a nada, puede ayudarnos a encontrar la felicidad. En este sentido, existen una serie de principios del desapego que van a permitirnos ser más felices sin necesidad de depender de los demás.

Si quieres saber en que consisten estos 5 principios, te invito a que sigas leyendo este artículo. Aquí te los explicamos, para que puedas entender que el término desapego no es negativo.

El desapego

Es cierto que, a nivel popular, este término suena bastante negativo. Pero, en realidad, si se usa correctamente, tiene connotaciones positivas. No hablamos del desapego como sinónimo de un mala gestión de nuestras emociones. No nos referimos al desapego que siente un niño cuando no recibe de su madre todo lo que debería recibir. Nos estamos refiriendo a la no dependencia a ningún familiar, ninguna pareja u otra persona.

El desapego nos puede hacer más independientes, y esto tiene sus ventajas. Solo las personas independientes pueden tomar decisiones que respectan a su vida, y asumirlas con todas sus consecuencias. Son las únicas, también, que pueden valorarse por quienes son, y no por quien les acompaña. Saben que no deben aguantar faltas de respeto de nada ni de nadie, y son capaces de luchar por ellas mismas. Estas personas, en definitiva, saben vivir en sociedad pero también saben que tienen la fuerza para decidir por ellas mismas sin delegar esta responsabilidad en otros. Estas habilidades demuestran que somos dueños de nuestras emociones y que nuestra manera de gestionarlas es buena. Los 5 principios del desapego para nuestra salud emocional

Los 5 principios del desapego

Existen 5 principios del desapego que repasan las características más básicas de él. A continuación vamos a enumerarlas. Así, podrás darte cuenta de que, aunque el término desapego suene a negativo, realmente se trata de un término positivo.

1.El desapego refuerza los vínculos, no los rompe.

¿Que existe mejor que una relación sana, en la que los integrantes estén al mismo nivel, y que tengan también su espacio individual?

Cuando existe un integrante en la relación que manda sobre el otro, o que necesita que la otra persona tome sus decisiones, sus componentes no están al mismo nivel. Esta relación no está equilibrada, pues uno de ellos siempre gana, y el otro siempre pierde. El perdedor pierde autoestima, el ganador gana autoridad.

La relación verdaderamente sana es aquella que los dos pueden estar juntos, pero no se necesitan el uno al otro para solventar su vida. Cuando existe una relación así, los dos cosechan sus valores individuales de buena manera, por lo que el vínculo se ve reforzado.

2.Te mereces ser libre, pero los demás también

De la misma manera que el desapego pretende que te hagas responsable de tu vida, también deberá hacerte entender que los demás deben ser responsables de la suya. En otras palabras; no querer que nadie se entrometa en tu vida, pero tu entrometerte en la de otros no resulta muy coherente. Por ello, no resulta lógico que intentes dominar o controlar a otra persona, sea quien sea y tengas la relación que tengas con ella.

Los 5 principios del desapego para nuestra salud emocional

3.Responsabilízate de tu vida, porque depende SOLO de ti.

Este es uno de los grandes objetivos generales del desapego; poder hacerte cargo de tu propia vida, sin necesidad de delegar en otros las decisiones que tienen que ver con ella. Tu eres el que debe responder a la pregunta ¿Que hacer con mi vida?

Tomar tus propias decisiones es una manera de demostrar que el desapego está siendo positivo para ti. Además, deberás hacerte responsable de esas decisiones. Esto también implica saber que la culpa será tuya tanto si salen bien como si salen mal. Existen muchas personas que, cuando una decisión no sale como esperaban, buscan otros culpables o intentan quitarse toda la culpa. Esto no es sano ni va a favor del desapego.

Tu vida depende SOLO de ti, por lo que se merece que la muevas tu. Con tus decisiones, sus consecuencias y tu responsabilidad. Sin caer en lo que los demás esperan de ti o en el que dirán. Para ello, tendrás que entrenar tu asertividad, para lo que te recomiendo leer nuestro artículo «Cómo ser asertivo«.

4.La vida son etapas y en ellas se producen pérdidas

Ninguna vida es constante. Todas van evolucionando en cada momento que pasa. Una vida puede tener subidas y bajadas, giros inesperados. Muchas veces, sin que nosotros lo veamos venir ni hagamos nada para evitarlo. Estos cambios conforman las etapas de la vida. Toda vida se compone de ellas, tienen su principio y su final, y debemos pasarlas lo mejor que podamos.

Las pérdidas también forman parte de la vida, y muchas veces, abren y cierran etapas. Y no solo nos referimos a la gente que muere: También a la niñez que pasa, las amistades que van y vienen, las relaciones sentimentales con final. Al fin y al cabo, todo ello forma parte de nuestra vida cambiante, por lo que debemos entenderlo así.

5.Vive el presente

Que fácil parece esta afirmación, y qué difícil es llevarla a cabo.

Una persona autónoma e independiente vive su estado personal actual y sabe gestionarlo. De nada nos sirve anclarnos a unos recuerdos pasados, o incluso una época pasada, que no nos aporta nada actualmente. Los errores que cometiste en el pasado son pasados, y no tienen por qué repetirse. Además, de ellos puedes aprender para que no vuelva a ocurrirte esas situaciones.

Es mucho mejor que te centres en el presente, pongas en práctica lo que has aprendido de tu pasado e intentes mejorar para beneficiarte a ti misma. Solo así podrás disfrutar de tu día a día, de tu presente, sin necesidad de anclarte a épocas pasadas que ya no volverán.

Con estos 5 principios, habrás podido entender lo importante que es el desapego para conseguir tu propio bienestar personal. Además, habrás captado la idea que el desapego no es un término negativo, ni implica tener emociones negativas. Más bien al contrario.

Los 5 principios del desapego para nuestra salud emocional

A modo de conclusión

El desapego es una de las mejores formas de convertirse en una persona independiente y autónoma. Estas dos características van a ser muy valiosas a lo largo de nuestra vida, pues nos permitirá conducir nuestra vida por donde nosotros queramos y ser dueños de ella. Cosecharemos nuestra autoestima y nos valoraremos como personas que somos, sin necesidad de esperar la aprobación de otros o de que otros decidan nuestra vida.

Aunque el término desapego puede tener una connotación negativa, no es para nada un término negativo. Más bien positivo, pues intenta facilitarnos la vida en la sociedad actual. No supone una falta de afecto ni una mala gestión de nuestras emociones, más bien al contrario. Tampoco se inculca con falta de cariño ni atenciones.

En este artículo te hemos explicado los 5 principios del desapego que van a potenciar tu salud emocional. Con ellos, entenderás que el desapego puede beneficiarte emocionalmente. Entre estos cinco principios encontramos un reforzamiento de nuestros vínculos, exigir y dar libertad, responsabilizarte de tu vida y no anclarse por errores del pasado. Llevarlos a práctica puede resultarte muy útil, pues hace crecer tu autoestima, tu autonomía y tu independencia.

No obstante, si crees que tienes una dependencia insana hacia alguien o algo, y no te permite crecer como persona independiente, te recomendamos acudas a un terapeuta con el que puedas trabajar estos aspectos. Podrá ser el inicio de tu independencia y tu autonomía personal.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.