Lexatin: Cómo usarlo y dosis
Lexatin es un medicamento farmacológico que pertenece al grupo de las benzodiazepinas y cuyo principio activo es el bromazepam.
Lexatín es uno de los medicamentos más recetados en casos de depresión, ansiedad y otras enfermedades que cursan con tensión psíquica, como problemas para dormir, nerviosismo y agitación. Sus efectos son tranquilizantes y sedantes, en función de la dosis administrada.
Esta medicación modifica el funcionamiento de las hormonas. Incrementa la actividad del ácido gammaminobutírico o GABA, un neurotransmisor que trabaja en la corteza cerebral, y que facilita que las neuronas se comuniquen en el cerebro. Su papel en el cerebro es inhibir o reducir la actividad de las neuronas, por lo que la consecuencia de su trabajo es una mente más pausada y calmada. Por ello, Lexatín puede ser un aliado en momentos de tensión, depresión, ansiedad u otras enfermedades que supongan tensión cerebral.
Antes de tomar Lexatin
Existen unas recomendaciones que debemos tener en cuenta antes de tomar este medicamento.
Es necesario ser recetada por un médico
Esta medicación debe estar recetada por un profesional de la salud, en base a nuestra historia clínica actual y pasada, nuestros diagnósticos (si es que existen), nuestras alergias y enfermedades que hemos padecido y/o seguimos padeciendo. Lexatín es un fármaco que puede ser peligroso si lo tomamos mientras padecemos otras enfermedades- También si lo hacemos a la vez de otros medicamentos.
No siempre puede tomarse con otros medicamentos
La toma de Lexatin no debe darse simultáneamente con otros medicamentos para tratar enfermedades mentales, pues su combinación podrían provocar efectos secundarios fuertes debidos posiblemente a subidas o bajadas de efectos.
Algunos de los medicamentos con los que no puede tomarse son: ansiolíticos y sedantes, agentes antidepresivos, anticonvulsionantes, antihistamínicos que produzcan sedación.
Toma en niños y mujeres embarazadas y/o lactantes
Los niños no deben tomar Lexatin, a menos que un médico lo indique.
No se recomienda la toma de este medicamento en mujeres embarazadas. Es recomendable no tomarlo en caso de estar buscando un embarazo. Si el embarazo se da mientras se sigue tratamiento con Lexatin, se deberá visitar al médico lo más pronto posible.
En condiciones adversas, el médico podrá decidir recetar Lexatin en el último trimestre del embarazo. En ese caso, su toma deberá estar muy controlada y una vez se produzca el nacimiento del bebé, se deberá tener en cuenta su tono muscular y otros factores que pueden quedar alterados.
No se recomienda la toma de Lexatin en mujeres lactantes, pues sus componentes pueden transmitirse al bebé mediante la leche materna.
En estos casos, es necesario acudir a un profesional y seguir sus pautas de administración, en caso de que decidiera administrarlo.
Toma en pacientes de la 3a edad
Los pacientes de la 3a edad que tomen Lexatin tienen más probabilidad de sufrir caídas y mareos. Esto es debido a que esta población tiene mayor sensibilidad al medicamento. Es muy habitual que personas ancianas reciban tratamientos con menos dosis de Lexatin u otros relajantes, como medida de prevención.
Lexatin puede producir somnolencia
Es importante tener en cuenta que este fármaco puede producir somnolencia, por lo que no es un buen aliado si necesitamos conducir o realizar otras actividades en las que se necesita un nivel mínimo de alerta para evitar accidentes.
Puede producir dependencia
Este fármaco puede producir dependencia en casos de abuso. En estos casos, puede ser normal que la retirada brusca de Lexatin produzca síndrome de abstinencia. Los síntomas de este síndrome pueden ser: inquietud, insomnio, ansiedad, dolor de cabeza, dificultad para concentrarse, entre otros.
Lexatín no producirá dependencia si la toma se ajusta a la pautada por el personal sanitario, tanto en dosis como en tiempo. No existirán problemas si, además, su tratamiento finaliza de manera gradual, tal como paute el médico.
Si notamos que produce un efecto débil o muy fuerte, deberemos consultar al médico antes de modificar a nuestro criterio la pauta que el médico nos ha administrado.
Sus efectos secundarios no tienen por qué darse
Todos los medicamentos tienen efectos secundarios. Aun así, estos efectos secundarios no tienen por qué darse en todas las personas. No deben ser motivo para negarse a tomar el medicamento o cambiar la pauta del médico a nuestro criterio.
No está recomendado en
Este fármaco no está recomendado personas que:
- Padezcan enfermedades hepáticas, respiratorias (también apnea del sueño) u otras enfermedades que causen debilidad y cansancio muscular.
- Sean alérgicas a las benzodiazepinas, bromazepam, lactosa, almirón de maíz u otro de los componentes de este medicamento.
- Drogodependientes a drogas internas. La administración de Lexatin junto a cualquier droga puede ser muy peligrosa, pues puede provocar alteraciones graves de las constantes del organismo. Es recomendable recordar que el alcohol es una droga.
- A la vez de otros medicamentos para tratar enfermedades mentales.
Cómo usar Lexatin
El médico podrá recetar Lexatin en caso de problemas mentales. Algunos problemas para los que se suele recetar son: tensión psíquica, depresión, ansiedad, problemas para dormir, agitación y nerviosismo.
Su administración debe empezar por tomas de dosis bajas e ir incrementándola en función de las necesidades de cada persona. La dosis debe estabilizarse en el momento en que sus efectos resulten funcionales para la persona, suponiendo un alivio a sus problemas psíquicos sin crear demasiada somnolencia. Su retirada debe realizarse del mismo modo que su administración, pero a la inversa; se debe rebajar la dosis de manera gradual, hasta eliminarla por completo. No obstante, debemos priorizar el criterio del médico a la hora de pautar esta medicación, aún siendo diferente a la descrita.
El médico decidirá que dosis administrar y el tiempo de administración en función de nuestro historial médico, nuestras afectaciones, alergias y demás problemas médicos. Además, se tiene en cuenta el peso de la persona como elemento fundamental a la hora de calcular las dosis a tomar.
Este medicamento está disponible en fármacos de administración por vía oral. Existen tres concentraciones; Lexatin 1,5 mg, Lexatin 3 ml y Lexatin 6 mg. Queda a criterio del médico que concentración recetar en cada caso.
Antes de iniciar su toma, es recomendable asegurarnos de que el medicamento esté en buenas condiciones para ser administrado; el mes de caducidad es posterior al actual y el producto se ha conservado a 25º o menos, en un lugar seco y fresco.
Dosis normales de Lexatin
Las dosis normales de Lexatin son:
- Generalmente se receta 9g de Lexatin al día.
- Se administra dos o tres veces al día, en función de la cantidad de mg que contengan los fármacos recetados.
- Pueden tomarse antes o durante las comidas.
- Deben tomarse acompañadas de líquido, preferiblemente agua, para que su ingesta resulte más fácil. Deberemos descartar el alcohol y evitar las bebidas gaseosas.
- El fármaco no se debe masticar. De esta manera, nos aseguramos que no quedan restos entre los dientes o la lengua que no hayan sido ingeridos.
- En condiciones normales, el tratamiento suele durar entre 8 y 12 semanas.
- Si nos olvidamos de tomar una dosis de Lexatin no deberemos compensarla con una dosis doble cuando vuelva a tocar tomarla. En caso de olvido, deberemos seguir con la toma única cuando toque administrarla.
El número de fármacos diarios pautados variará en función de la concentración de mg recetados. A mayor concentración, menos tomas diarias deberemos realizar.
Aunque estas son las dosis normales de Lexatin, el médico las podrá variarlas en función de la situación personal de cada paciente. Siempre deberá prevalecer su criterio.
Efectos secundarios de Lexatin
Este medicamento puede tener estos efectos secundarios:
Trastornos en:
- Sistema inmunológico. Alergias, hinchazón de la cara.
- Gastrointestinales: Vómitos, estreñimiento, náuseas.
- Psiquiátricos: Alteración del deseo del sexo, confusión, depresión, psicosis y otros problemas. Puede causar dependencia y síndrome de abstinencia si cambiamos la pauta de administración administrada por el médico.
- La piel: Picor, erupciones, urticaria
- Musculoesqueléticos: Musculatura débil
- Respiratorios: Respiración lenta
- Sistema nervioso: Dolor de cabeza, sueño, mareos, lentitud de reflejos.
- Oculares: Visión doble.
- Fatiga
Estos efectos secundarios no tienen por qué producirse si se sigue la pauta de administración pautada por el médico. En caso de sufrir alguno de estos efectos, u otro que no esté enlistado en su prospecto, deberemos visitar al médico para hacérselo saber.
A modo de conclusión
El fármaco Lexatin es uno de los medicamentos más recetados ante problemas psicológicos como depresión, ansiedad, agitación, nerviosismo o problemas del sueño, entre otros. Se trata de un medicamento de la familia de las benzodiazepinas, que tiene como componente activo el bromazepam.
Lexatin actúa en la corteza cerebral, aumentando el efecto de los neurotransmisores GABA, que se encargan de inhibir las sinapsis entre neuronas. Esta inhibición es la que produce la relajación que mejora los problemas mentales de muchas personas.
Será el médico quien valore recetar este medicamento en función de nuestra historia clínica, alergias, enfermedades, así como nuestra edad y peso. Aunque existen unas recomendaciones a modo general (no ser administradas en niños, mujeres embarazadas y lactantes, y en caso de otros problemas y enfermedades, así como tomar Lexatin al mismo tiempo que otros medicamentos), siempre debe prevalecer el criterio de un profesional sanitario.
La dosis recomendada es de 9g diarios, repartidos en dos o tres tomas a lo largo del día. El tratamiento no debe durar más de 12 semanas.
Este tipo de medicamento puede producir dependencia. No obstante, una toma controlada en la que se sigue las recomendaciones y la pauta de administración que recete el médico, es la mejor garantía para que la dependencia no se de.