Beneficios curativos de la equinácea
La equinácea es una planta que, como muchas otras, puede ayudarnos a curar muchas dolencias y enfermedades. Pertenece al grupo de las llamadas plantas medicinales, debido a las propiedades medicinales que contiene, que aquí comentaremos.
Actualmente está muy de moda beneficiarnos de las propiedades de estas plantas medicinales. Muchas personas las toman ya como un sustituto a los tratamientos farmacológicos para combatir diferentes dolencias. Estas plantas medicinales nos garantizan una toma sin ningún efecto secundario, no obstante cuentan con una desventaja: tardan más en hacer efecto de lo que tardan los medicamentos, y esto, según qué dolencias, puede ser desesperante.
También existe gente que no confía en estos tratamientos naturales, e incluso ven peligro en este tipo de tratamientos.
Sea como sea, en este artículo se exponen los beneficios de esta planta, para que cada uno, en función de su forma de entender los diferentes tratamientos existentes, pueda conocer la información y usarla para tratar las dolencias que dice tratar.
La equinácea
Cuando nos referimos a equinácea, nos estamos refiriendo a una familia de hierbas. Esta familia se compone de 23 subespecies, aunque solo 10 pueden consumirse. Todas ellas contiene las mismas propiedades. Las subespecies que más proliferan son la purpúrea, angustifolia y pallida.
Son unas plantas de color púrpura, muy llamativas, característica que la hace idónea para adornar platos. Aunque su principal uso es el medicinal, gracias a las propiedades que la componen. Por ello, están presentes en muchos productos naturales que podemos encontrar en herboristerías y otras tiendas de productos naturales.
¿Qué propiedades tiene?
Entre sus propiedades, encontramos:
- Se considera un antibiótico leve, ideal para dolencias y problemas leves de salud.
- Función antimicrobiana
- Es antiséptico
- Tiene funciones bacteriostáticas y fungicidas
- Contiene vitaminas B y C
- Es una planta con alto contenido en minerales, sobre todo sodio, calcio, magnesio y hierro
¿Para qué dolencias y enfermedades puede ser útil?
Puede ser útil para dolencias y enfermedades como:
Fortalece el sistema inmunológico
Nuestro sistema inmunológico supone una barrera para nuestro organismo que selecciona que elementos pueden entrar en él y que elementos deben quedarse fuera. Tener un sistema inmunológico fortalecido es muy importante, pues nos puede ahorrar muchos problemas de salud, sobre todo aquellos relacionados con infecciones propiciadas por virus, bacterias y hongos.
Además, su función de antibiótico actúa si se produce cualquier tipo de infección, siempre y cuando no sea muy fuerte.
Puede tratar enfermedades respiratorias
Como la gripe, resfriado, faringitis, bronquitis o anginas, EPOC, alergias y sinusitis. Todo ello gracias a las propiedades antivirales que contiene. No solo mejora estas enfermedades, sino que sirve como prevención para que no se produzcan. Como puede ser tomada por personas de cualquier edad, esta función resulta muy útil para las poblaciones más vulnerables, como los ancianos y los niños.
Quizás te interese leer el siguiente artículo: «Remedios caseros para la gripe«
Puede tratar enfermedades infecciosas
Tales como:
- Cualquier tipo de herpes
- Aquellas infecciones que afectan al sistema urinario, como uretritis, cistitis, infecciones de vagina…
- Aquellas producidas por otitis
- ETS (enfermedades de transmisión sexual) tales como la sífilis, la gonorrea e incluso el SIDA
- Muy útil también para combatir la debilidad corporal causada por una operación, estados de fatiga o estados de convalecencia.
Función del aparato digestivo
Esta planta puede estimular el apetito y aumenta la saliva. Esto tiene una repercusión positiva en la digestión y en aquellas personas que sufren de sequedad salival.
Tratamiento contra el cáncer
Diversos estudios demuestran como la equinácea puede reducir e incluso eliminar las células cancerosas que producen las enfermedades de diferentes cánceres.
Además, ayuda a establecer las defensas tras tratamientos muy invasivos como la quimoterapia o radioterapia, por lo que favorece a la recuperación en estos pacientes.
Reduce inflamaciones
Gracias a su poder antiinflamatorio, puede reducir inflamaciones de tendones y músculos por diferentes causas. Suele usarse, por tanto, para la tendiditis y la bursitis.
Otros usos
También es usada para:
- Tratar enfermedades como la malaria y difteria
- Reducir la fiebre
- Reducir las flemas
- Mejorar las enfermedades circulatorias
- Disminuir la intensidad de las migrañas
- Disminuir efectos del TDAH
- Puede ser aplicada externamente sobre cortes, acné, heridas, llagas, picaduras, úlceras y hemorroides.
En caso de padecer dolencias o enfermedades en estado grave, es recomendable visitar al médico para seguir tratamiento farmacológico al mismo tiempo que podemos realizar tratamiento con esta planta. En caso de querer alternar, deberemos consultarlo con el médico, pues esta planta es incompatible con algunos de los medicamentos que el profesional puede recetar.
Cuidado con su toma
Si decidimos tomar equinácia para beneficiarnos de todas sus múltiples propiedades, debemos tener cuidado. Es una planta que contiene efectos secundarios, por lo que deberemos seguir la pauta de administración de un profesional. Para ello, podemos elegir un médico naturista u homeópata. Solo así conseguiremos beneficiarnos de sus propiedades positivas sin experimentar sus efectos secundarios.
Sus tratamientos no deben durar más de 2 meses. Si se quiere continuar pasado este tiempo, será necesario realizar un periodo de descanso de un par de semanas antes de seguir por más tiempo.
¿Cómo se puede conseguir?
Podemos conseguir la equinácea en muchos formatos, debido a que todas las partes de esta planta son comestibles.
Podremos comprarla en herbolarios y otras tiendas de productos naturales, en algunas parafarmacias y por internet. Al tratarse de un producto muy demandado, suele estar al alcance de nuestra mano.
Se vende en diferentes formatos: cápsulas, hierbas, infusiones, tinturas y cremas, estas últimas para usar sobre la piel a modo de tópico.
Efectos secundarios de la equinácea
Según el Comité Europeo de Hierbas Medicinales, la equinácea tiene unos efectos secundarios, por lo que se recomienda tomarla con moderación. Sus efectos son pocos, pero bastante molestos, por lo que se deben evitar.
Entre sus efectos secundarios, encontramos:
- Puede causar alergias en niños menores de 12 años, como asma, urticaria y erupciones.
- Debe evitarse en el embarazo y la lactancia, pues puede impedir que el feto se desarrolle y causar problemas en estos procesos. En caso de la lactancia, puede ser tóxico para el bebé, debido a que sus elementos se transmiten a través de la leche materna.
- No está recomendada la toma de equinaceas si se han consumido bebidas con cafeína, como refrescos, cafés o tés, pues dificulta la eliminación de este componente.
- Aquellos pacientes con enfermedades hepáticas deben evitar tomar esta planta medicinal.
A modo de conclusión
La equinácea es una familia de plantas medicinales que se emplean en muchos tipos de tratamientos, debido a sus efectos y propiedades beneficiosos para la salud.
Sus propiedades son muchas; es antiinflamatoria, antibiótica, antiséptica, contiene vitaminas y minerales, así como diferentes vitaminas. Todo ello nos aporta una serie de beneficios para nuestra salud. Entre sus usos, sirve para tratar el cáncer, la fatiga, enfermedades del sistema respiratorio y digestivo, entre otros.
Podemos acceder a ellas de manera muy fácil, pues es una de las plantas medicinales más usadas. Por ello, tan solo deberemos dirigirnos a cualquier herboristería o tienda naturópata para poder comprar esta planta. Podemos encontrar diferentes preparados, como hierbas, infusiones, cápsulas y preparados líquidos.
Si queremos tratar alguna dolencia o enfermedad con esta planta, deberemos seguir las pautas de un profesional naturópata pues se trata de una planta medicinal que contiene sus propios efectos secundarios. Solo con un uso controlado podremos beneficiarnos de sus propiedades sin experimentar sus efectos secundarios, comentados en este artículo.