Cómo identificar los falsos amigos

0 174

Identificar los falsos amigos no es fácil. Puesto, que responden a un estereotipo individual y social. Además, podríamos ser nosotros mismos y eso debemos reflexionarlo. En tal sentido, falsos amigos son personas con problemas para relacionarse con los demás. Por lo que pueden ocasionar daños. No solo a otros, sino a sí mismos. Aunque no lo parezca. Porque, el ser humano es un ente social.Como tal, va aprendiendo a desenvolverse. Progresivamente, desde la infancia, desde el seno de nuestras familias y desde nuestros hogares. Posteriormente, influenciados por la escuela y el medio que nos rodea. Vamos moldeando nuestro carácter y nuestra conducta. De acuerdo a ello, en conjunto con una cantidad múltiple de factores es que vamos aprendiendo a relacionarnos.

Si hemos crecido rodeados, aprendiendo y nutriendo nuestro comportamiento de valores; como la amistad, la honestidad, la solidaridad, la lealtad, la fidelidad, el respeto, el amor, la confraternidad, entre otros. De seguro, seremos verdaderos amigos. De aquellas personas que con reciprocidad nos ofrezcan los mismos intereses que nosotros a ellas. Aparte de que por ley de atracción seremos más propensos a rodearnos de buenos amigos. Aunque tengamos pocos, valdrán por muchos. Al mismo tiempo, que se nos simplificará la tarea de identificar los falsos amigos. Porque por naturaleza nuestra empatía irá siempre orientada a relacionarnos. A su vez, auto exigiéndonos a ser tratados poniendo en práctica esos mismos principios que nosotros practicamos con los demás.

Una cosa es de vital importancia saber. Y es que el cambio, el equilibrio, la capacidad de ser excelentes amigos, constructivos y positivos compañeros; debe comenzar en nosotros mismos. Pues, por una parte nos hará capaces de identificar los falsos amigos. Porque conoceremos bien, desde nuestro propio interior, qué cualidades y comportamientos debe o no tener una buena o una mala amistad.

Saber identificar los falsos amigos

Para identificar los falsos amigos hay que saber que podemos encontrarlos en cualquier parte. Por ejemplo, espacios estudiantiles, laborales, comunales y familiares. Por lo general, van sembrando cizaña de manera muy comedida para no quedar descubiertos. Pero, instigando, chismeando, creando escenas de conflictos y dudas en cualquier escenario. Además, pueden ganar adeptos fomentando malas energías de todos contra todos. Suelen llevar consigo sentimientos de envidia hacia el éxito de otros. Porque alberga la frustración de creerse incapaz  de alcanzar sus propios méritos.

Aunque, ellos mismos no se den cuenta, son personas con baja autoestima y con problemas de equilibrio emocional. Lo que los hace verse como trepadores sociales. Sin escrúpulos, provocadores de daños y problemas como el bullying o mobbing. Totalmente vigentes en nuestra sociedad actual. Caracterizándose por establecer relaciones en base a la manipulación. También, por buscar acomodarse a fin de conseguir sus supuestas metas. Por ello, muchas veces llegan al extremo de juzgar al amigo y a los otros amigos de ese amigo. Haciéndose él mismo una falsa revalorización para quedar por encima de todos. Sorteando las críticas malsanas ante cualquier eventualidad. Lo que no diferencia del daño que se va haciendo a sí mismo. Pues, el acumular sentimientos negativos, como la envidia, los celos o la crítica destructiva; la primera persona que se perjudica es a quien la practica.

Identificar los falsos amigos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El encuentro cara a cara no siempre es posible con estas personas. Ya que, se acostumbran a utilizar herramientas de manipulación. Por lo que no aprenden a moverse de forma adecuada en las relaciones interpersonales. Ya que, necesariamente dependemos de la comunicación, donde lo ideal es que aprendamos a ser asertivos. Y prestar atención a los diferentes interlocutores. Pero, una manera de identificar falsos amigos, es porque no saben interrelacionarse sin crear pesados ambientes a su alrededor.

La amistad

Es un valor humano. Se trata de un afecto profundo, de un sentimiento hacia otra persona con la cual nos identificamos. Desde su ser, con sus ideales, sueños y con su hacer cotidiano. Asimismo, la verdadera amistad es una relación que se va produciendo de manera natural y desinteresada. Por eso, nace de pequeñas cosas, hasta la complementariedad de las palabras. Se va alimentando desde el compartir de buenos momentos y se muestra especial en situaciones difíciles o problemáticas. Por ejemplo, en las enfermedades, conflictos sociales, desgracias, verdaderas pruebas para estos sentimientos. Inmediatamente, se expresarán sirviendo, ayudando, brindando contención, siendo útil al otro. También, se nutre de compartir motivaciones intelectuales, científicas, laborales o simplemente lo que llamamos feeling, esa sensación o descarga emocional. A veces, transcurre con algunas personas, que nos atraen al primer encuentro y pareciera que la conocemos de toda la vida.

La amistad le da sentido a la vida, cultivar buenos amigos nos hace mejores personas. Puesto, que tenemos otros seres, fuera del marco familiar estricto, por quienes nos preocupamos, por quienes somos solícitos. Asimismo, nosotros le necesitamos para compartir desde un café hasta para suplir la necesidad de comunicarles nuestros más íntimos sentimientos.

En definitiva, la amistad es un sentimiento duradero que se afianza con el tiempo. También, se torna crítico en el afecto y en los errores del otro, en los defectos y en la comprensión. Por lo que comprende la aceptación del otro, tal como es, a diferencia de los falsos amigos. Pero, no requiere de presuponer los actos, de solicitar la amistad o el amor de los demás. Porque no hace falta, pues nace sola y de manera espontánea. Más bien, la amistad se basa en el respeto, el afecto incondicional, la lealtad y la admiración mutua. Aceptándonos por lo que somos.

Es necesario identificar los falsos amigos

De tal manera, que el afecto es un bien que se suma a la amistad. Además, se manifiesta en la capacidad de dar y recibir lo intangible. Es decir, no lo material, no objetos u otras cosas. Simplemente, no se puede tocar, ni dimensionar por parte de nosotros mismos y de los demás. Ya que parte de nuestra naturaleza humana de ser sociables y compartir. Por ello, para identificar los falsos amigos no existen unas pautas preestablecidas. Si, algunas conductas comunes con las que podemos detectarlos. Entonces, si somos atentos, si nos tomamos el tiempo para conocer e insistir en los valores y las cualidades.

Podemos ir detectando esas características particulares que nos sirven para identificar los falsos amigos. Muchas veces, tornándose en elementos evidenciables. O bien, en argumentos para definir un individuo que en particular, es capaz de menoscabar la integridad personal y colectiva. Por eso, es indispensable usar nuestra intuición y la percepción al relacionarnos.

Algunas señales que alertan

  • Evitemos al amigo que toma partido de nosotros.
  • Mantengámonos al margen del que tolere actos incómodos o incorrectos.
  • Cuidado con los amigos que siempre están criticando.
  • Debemos estar alertas ante aquellos para los que nunca hay cosas buenas. Aquel que no ve detalles bonitos a su alrededor. Sino que de todo y por todo se quejan o descalifican.
  • La envidia es un sentimiento negativo. Este envilece a los hombres. Por lo que es mejor apartarse de los envidiosos. O bien, de esos amigos que sienten celos constantemente del éxito ajeno.
  • Los falsos amigos suelen aparecer cuando estamos teniendo éxitos. Por ejemplo, cuando estamos bien económica o socialmente.
  • No están cuando los necesitamos, cuando hemos sufrido problemas, enfermedades, etc.
  • Cuidado con el amigo que habla de los demás. Ese que se inmiscuye y falsea situaciones. Especialmente, donde participan personas cercanas a nuestro entorno. Porque igual lo hará con nosotros. Recordemos el dicho de “quien trae chismes, también los lleva”.
  • Evitemos a quienes se desviven por demostrar que son buenos y caen en planos de servilismo. Ya que, quien es bueno de corazón no necesita decirlo, ni auto etiquetarse. Porque lo demuestra sin darse cuenta con sus actos, de manera espontánea y sin estarlo planificando.
  • Son falsos amigos aquellos seres egoístas y ególatras. Un buen amigo, no es egocentrista ni se concentra en expresar su predilección a su propio “yo”.
  • Debemos prevenirnos contra el mimetismo de acomodarse a las situaciones. Porque critican destructivamente sin aportar soluciones.
  • Atención ante aquellas personas extremadamente correctas y aduladoras. Es decir, hacen siempre lo que deben, no lo que quieren y actúan con cobardía.
  • Evitemos los amigos que no asumen responsabilidades, con actitud acomodaticia. Pero logran colocarse en medios o cargos laboral, social, político, aun cuando carecen de la preparación.
  • Cuidado con quienes se hacen las víctimas.

Identificar los falsos amigos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La comunicación interpersonal elemento activo de la amistad

Todos los individuos formamos parte de un grupo social, familiar, laboral, estudiantil, religioso. En donde las relaciones interpersonales dependen de la comunicación y de la afinidad que se desarrolle. Ya sea entre los miembros de ese grupo y que será más asertiva según la autoestima y desarrollo personal. Las personas que confían en sí mismas. Además, que valoran sus capacidades. Son las que superan sus limitaciones y las que mejor se relacionan. Porque pueden establecer más y mejores relaciones interpersonales de manera armónica. Sacarán sus aptitudes, destrezas y conocimientos. Logrando sus aspiraciones personales y resolviendo los problemas cotidianos.

Los individuos que se valoran a sí mismos. Reconociendo sus capacidades y limitaciones. Resuelven ante cualquier situación, asumen consecuencias. Por tanto, es un acto de cobardía que pasemos las responsabilidades que nos corresponden, a terceros. Pero mediando con la intriga, el chisme lo que es peor. Pasar por falso amigo para trepar sin complejos. Ni responsabilidad a un lugar determinado del grupo.

La comunicación es vital para conocernos. Asimismo, para establecer una relación. Pero, también se puede adoptar y utilizar como herramienta. O bien, como una modalidad inadecuada para promocionar actitudes de amistad. Pero, en realidad los falsos amigos la están utilizando para sus propósitos de  mantener vínculos amistosos falsos.

  • Cuando el individuo asume una actitud rígida de juez. Se plantea respuestas inflexibles. Sin atender a los problemas. Enjuiciando sin comprender y asumiendo actitudes condenatorias. Ante hechos que supuestamente ellos pudieron realizar mejores.
  • La adopción de actitudes moralistas. Cuestionan cualquier situación sin argumentos válidos.
  • Comunicación basada en la crítica ante toda situación planteada.
  • La descalificación como una pretensión de inferiorizar al otro.
  • Utilización del lenguaje encubierto con ironías y sarcasmos.
  • Negatividad. Mantienen permanentemente la comunicación desde la negación.

Entendamos las señales del lenguaje corporal

El lenguaje corporal nos da las señales para identificar los falsos amigos. Ya que, es el canal de comunicación no verbal que se usa para expresarse. Desde las actitudes personales en sustitución de la palabra hablada. Así, donde participan personas, debemos guardar atención a palabras. Igualmente, al tono de voz particular y a movimientos del cuerpo humano. Puesto, que los hombres y mujeres tenemos la capacidad consciente e inconsciente de adoptar posturas, gestos, movimientos y distancias relativas. Así, como hay componentes innatos aprendidos. A fin de no expresar lo que se piensa y/o lo que se siente. Este mecanismo es lo que evidentemente utilizamos las personas con la comunicación. Simultáneamente, con los sentimientos para sacar provecho de ello. Por tanto, la lectura correcta de estos mensajes corporales y la observación de esos elementos nos permite interpretar esas acciones. Definitivamente, sirven para conocer cuando nos están mintiendo.

Básicamente, la conducta verbal aprendida es parte de la civilización, que la asume según su costumbre y cultura. Con el objetivo de hacer de la comunicación un medio eficaz de interrelacionarse. Cada vez más interesante y efectiva. Ya que, influye de manera positiva en la sociedad. Logrando que sus integrantes establezcan una cálida relación humana.

Pero, al contrario cuando nos acompañan personas que utilizan este mecanismo comunicacional y lo llevan a la exageración. Por ejemplo, cuando alguien no cercano invade nuestro terreno con abrazos y besos exagerados. Seguramente, estamos ante esos individuos que debemos identificar. Por ello, la observación de este comportamiento nos debe alertar. Ante lo que seguramente es un individuo que mantiene pretensiones no claras de relacionamiento o vínculo amistoso. Con el cual generalmente tiene unas pretendidas intenciones solapadas. Ya sea, para escalar nuestra posición laboral, tener baja autoestima, desadaptación social o simplemente egoísmo.

Como desenmascararlos

Para identificar los falsos amigos, debemos reconocer su conducta cotidiana. Porque no adquieren un compromiso recíproco con sus actividades. Sean estas laborales, estudiantiles, sociales o familiares. Cuando necesita de nosotros será de manera inmediata. Además, se presentará con todo un esquema de problemas que debemos satisfacer. Nos refieren de sus situaciones. Tienden a cargar a los demás con sus responsabilidades. Con mala intención dirigen sus palabras contra otros individuos que mutuamente se relacionan con ellos. Tratando siempre de manipularnos. Aplicando el chantaje emocional para que le prestemos la mayor atención. Utilizan el engaño para exigir que se les atienda. Cada vez piden más cosas materiales. Incluso, buscan interferir en nuestros sentimientos. Se victimizan para exigir mayor compromiso y obligaciones para ellos, son egocentristas. Haciéndonos responsables de sus acciones con una pretendida espontaneidad. Nos pueden involucrar con sus opiniones. Como que si son las nuestras, aparentan no tener nunca desacuerdos.

Se manejan entre el chisme, la crítica y la mala intención. Asimismo, se desviven por demostrar con adulancia su exagerado servilismo. Generalmente, se comunican desde la negación, los ambientes donde se establecen pierden la calidez humana. Dando lugar a espacios cargados de pesadez, agotadores, turbios donde a nadie le motiva estar. Por ejemplo, lugares de trabajo donde las personas igualmente se presentan agotadas pero indiferentes. O bien, por el contrario se sienten iracundas, sin capacidad de pensar o dilucidar los problemas.

Quien sabe identificar los falsos amigos tiene capacidad de detectar una identidad tóxica. Al mismo tiempo, que posee capacidad de reflexión y autoevaluación para no asumir estos inadecuados y patológicos comportamientos. Tanto, dañinos para el cuerpo como para el espíritu de todos y de sí mismo. Una relación interpersonal sana alimenta el alma, liberándolo del estrés diario y proporcionándonos beneficios psicosomáticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.