Cómo saber si un tatuaje está infectado
Un tatuaje está infectado si los grabados que se hacen en la piel son invadidos por microorganismos. Pueden ser un dibujo, una figura o un texto, que tienen gran valor sentimental o emocional en el individuo. Éstos grabados son realizados con tintas y a veces se usan leves cortes en la piel. En la actualidad, los tatuajes son utilizados tanto por hombres como por mujeres. Las mujeres cada vez más optan por tatuarse, indistintamente de su clase o posición social.
Los tatuajes se han convertido en moda viral. Antes, los tatuajes eran usados por aquellas personas que estaban en las cárceles o de bajos recursos. Ahora, llegan a ser una adquisición de lujo, posicionándose entre las personas con dinero. Los artistas, son los principales encargados de lucir tatuajes en diferentes partes de su cuerpo. Marcan la moda de los grabados más buscados por las jóvenes y adultos. Siendo éstos tatuajes altamente cotizados.
En este artículo te enseñamos cómo tratar un Tatuaje Infectado
Hoy en día existen tatuajes temporales para aquellos que no están muy seguros de querer llevarlos toda la vida. Sin embargo, los tatuajes fijos pueden ser removidos con láser. El láser, es un tratamiento sumamente costoso y hasta doloroso en algunos casos.
¿Quiénes pueden usar un tatuaje?
Es importante destacar, que no todas las personas pueden tener un tatuaje. Aquellos que padezcan de enfermedades de la piel, piel delicada, diabetes mellitus, alérgicos, se les recomienda desistir de llevar un tatuaje, para evitar posibles complicaciones.
No todos los organismos asimilan los tatuajes de la misma forma. Hay casos de personas que salen con éxito a lucir sus grabados, pero otras no corren con la misma suerte. Es importante realizar una evaluación de salud e investigar sobre nuestros antecedentes familiares. Evaluar si tendemos a cicatrizar de forma prominente o saliente. Además de realizar los exámenes de rutina como el VIH, entre otros.
Recomendaciones claves para realizarse un tatuaje
Lo primero que se debe tener en cuenta al momento de llevar un tatuaje es la información. Ésta sería la primera fase para poder tener un tatuaje, recordando que lo llevaremos el resto de la vida. Es por ello, que la decisión debe ser muy firme y no debemos tener dudas. Si gozamos de buena salud, lo siguiente es escoger la figura de preferencia. Como se mencionó anteriormente, el grabado se llevará por siempre.
Luego, corresponde investigar quién puede ser el posible Profesional responsable de llevar a cabo el diseño en la piel. Aquí se debe ser cuidadoso, no todos los puestos de tatuaje están con las medidas higiénicas necesarias. Para ello, se debe exigir certificados que acrediten al profesional, además de los permisos sanitarios de su local. Todo de acuerdo a la regulación del país. Hubo un tiempo, donde los trabajadores de éste arte trabajaban de forma clandestina. En la actualidad, los puestos sin permisos persisten.
Al tener el sitio donde haremos el tatuaje, debemos exigir una serie de condiciones:
- La tinta debe tener su certificado.
- Las agujas deben estar en sus empaques y ser usadas de forma intransferible.
- El profesional responsable debe portar guantes, tapa bocas.
- Todo el local debe verse de forma estéril y debidamente aseado.
Al finalizar el tatuaje, debemos cumplir las normas que exija el profesional. Si al cabo de 24-48 se observan alteraciones en la piel, se debe revisar si el tatuaje está infectado.
Señales para saber si un tatuaje está infectado
Detectar si un tatuaje está infectado puede ser muy sencillo. Pero debemos estar atentos, sobre todo durante el primer trimestre luego de haber realizado la impresión. Es muy importante, estar atentos a cualquier cambio sobre el tatuaje, así como en la piel alrededor del mismo.
Un tatuaje infectado, puede ser causado por múltiples factores, desde la reacción del organismo, hasta mala praxis en su realización. Sin embargo, si luego de haber tomado las medidas necesarias, observamos cualquier alteración, debemos acudir al médico. Ya que, sólo un profesional de la medicina podrá resolver la infección. Luego, podremos recuperar la estética del tatuaje, si se ha perdido.
Las principales señales de que un tatuaje esté infectado son:
- Deformación del dibujo.
- Enrojecimiento o Inflamación de la piel.
- Fiebre.
- Dolor en la zona del tatuaje.
- Grietas o aberturas en la piel.
- Mal olor en la zona del tatuaje.
Deformación del Tatuaje, la primera señal
A veces puede ocurrir que el tatuaje pierda el dibujo que se le realizó. Esto no es normal, la tinta se pudo haber corrido, ocasionado infección en la piel. Las tintas con las que se realizan los tatuajes deben tener una certificación de calidad. Además, deben ser empleadas con medidas sanitarias adecuadas. Si se aplica una tinta de mala calidad o caduca, entonces puede ocasionar daños en el organismo.
El daño principal, es sobre la piel. Su efecto principal, es estético, se pierde el diseño que se ha realizado. Quedando una desagradable mancha o líneas regadas en la zona del tatuaje. Además, se tiene una penetración inadecuada sobre otras zonas del cuerpo.
Para evaluar si un tatuaje está infectado, a partir de la observación de la tinta corrida se debe considerar el tiempo. Luego de un año, es normal que la tinta se torne oscura y se corra levemente. Pero, si se está corriendo de forma inmediata, es importante consultar con el tatuador. Si el profesional que ha hecho el tatuaje no da una explicación al respecto, se debe acudir al médico.
Enrojecimiento de la piel más allá de la normalidad
Después de realizado el tatuaje, el enrojecimiento de la piel será algo normal. Para sobrellevar esta situación, se debe seguir las indicaciones del profesional. Así como cumplir con exactitud la higiene que debe tener la zona del tatuaje. No sólo el área tatuada es la que debe cuidarse, también la ropa que estará cerca, las sabanas, la toalla. También los ambientes que frecuentamos como la habitación, deben encontrarse aseados. Es importante, que durante los primeros días posteriores al tatuaje evitemos los sitios congestionados o sucios. Todo esto es para evitar posibles infecciones.
El enrojecimiento al inicio es normal, todo esto debido al proceso por el que pasó la piel. El tatuaje debería de comenzar a cicatrizar después de que hayan pasado 24 a 48 horas. Sin embargo, puede pasar que al cabo de 48 horas siga el enrojecimiento de la piel de forma pronunciada. Esta es una característica de que el tatuaje está infectado. Si la piel se torna de color rojo intenso o color morado, puede haber una infección leve o fuerte. Una vez realizado el tatuaje, el enrojecimiento debe ceder progresivamente.
Inflamación en la piel es muestra que un tatuaje está infectado
Siendo estrictos con la recuperación del tejido, luego de realizado el tatuaje no debe haber inflamación. Al principio, pudiera verse una leve hinchazón. Pero, guardando los cuidados del tatuaje, no tiene por qué verse inflamado en su alrededor. Si un tatuaje está infectado, entonces ocurre la inflamación. Dicho proceso puede venir acompañado de picor y ardor por las adyacencias del tatuaje. La inflamación es una señal de alarma, sobre todo después de las 48 horas posteriores de realizado el grabado de la piel.
Las líneas del tatuaje también deben permanecer intactas. Éstas no tienen por qué inflamarse. Notarlas inflamadas nos hace saber que un tatuaje está infectado. Los tatuajes, deben verse de manera natural, no pueden ser prominentes. Sobre todo durante los primeros días que se ha tatuado, se debe observar cualquier cambio en la piel. De forma que, debemos estar atentos a la inflamación o prominencia del tatuaje y de toda el área donde se realizó.
Fiebre leve o fuerte
Si se presenta fiebre, es porque está ocurriendo un proceso infeccioso. La fiebre es un síntoma de que el organismo requiere depurarse de alguna sustancia tóxica. Puede ir desde un leve quebranto momentáneo, hasta una elevación grave de la temperatura. La presencia de fiebre posterior a la impresión es prueba indiscutible si un tatuaje está infectado. En este caso, se debe asistir de forma inmediata al médico. Él sabrá determinar qué ocurrió y podrá parar la infección. La automedicación puede agravar la situación. Colocar pomadas o seguir los consejos del tatuador si un tatuaje está infectado pueden agravar la situación.
La fiebre puede estar acompañada de vértigo o si es excesiva puede venir con desmayos, sudoraciones, escalofríos, entre otro. Si se presenta una fiebre leve no debemos esperar que empeore. Si un tatuaje está infectado y se presenta fiebre, inflamación, dolor o cualquier otro síntoma, la asistencia médica es lo recomendable.
Dolor al tacto
Después de realizado el tatuaje, es normal tener dolor moderado al intentar tocarlo. Si un tatuaje está infectado, al pasar las horas el dolor se hace fuerte e incluso insoportable. Solo un experto en dermatología puede dar un diagnóstico más profundo así como el tratamiento a seguir. Aunque puede ser un procedimiento un poco molesto, un tatuaje no tiene por qué presentar dolor luego de cierto tiempo. El dolor, aún sin tocarlo, es señal de que un tatuaje está infectado.
Abertura de la piel
Si un tatuaje presenta las señales anteriores y además las líneas se están abriendo, la infección puede estar avanzada. No todos los cuerpos reaccionan de la misma forma, algunos con tan sólo 24 horas comienzan a cicatrizar. Si las líneas se abren, no se debe intentar aplicar pomadas o antisépticos. Lo que se debe hacer es recurrir al médico de manera inmediata.
Si un tatuaje está infectado, las aberturas vienen acompañadas en la mayoría de los casos de líquido amarillo, verde, marrón oscuro. Un tatuaje, en ningún momento debe emitir sustancias líquidas a través de la piel. La secreción a través de las líneas del tatuaje es una señal de infección grave. Debe ser una señal de alarma para quien porta estos dibujos.
Otra condición de un tatuaje infectado es que se note con secreciones que no han salido. Si las aberturas tienen liquido pero éste aun no ha salido, no se debe intentar extirparlo. Los tratamientos en estos casos pueden llevar antibióticos fuertes y hasta el raspado de la piel muerta. Procedimientos que deben ser realizados por el médico.
Así, como ocurren aberturas en la piel tatuada con secreciones, pueden ocurrir descamaciones o grietas si un tatuaje está infectado. Las grietas, son signos de resequedad extrema o de la actuación de agentes extremadamente abrasivos para nuestra piel.
El olor es signo de descomposición
El mal olor o fetidez puede ser otro síntoma. En este caso, el nivel de infección puede ser elevado. Producto de la falta de atención y cuidado del tatuaje o de algún microorganismo que descompone rápidamente la piel. Tanto de forma inmediata, como al pasar el tiempo, los tatuajes no deben tener olor.
¿Cómo prevenir y a quién acudir?
Es fundamental al hacernos un tatuaje solicitar la licencia higiénica sanitaria. Hacer observación detenida y pedir referencias del profesional con el que haremos el tatuaje. Y si un tatuaje está infectado debemos acudir estrictamente al médico. Los consejos de amigos y la intervención del profesional tatuador, pudieran empeorar la situación.