Cómo tratar un tatuaje infectado
Un tatuaje son figuras de dibujos o textos que se realizan con agujas, jeringas o inyectadoras, introduciendo tinta o pigmentos, entre la epidermis de la piel. Es un arte muy antiguo, existen datas de momias de más de 3000 años en la era de cobre, con tatuajes. Actualmente, un tatuaje se realiza en centros dedicados a ello, unos más o menos especializados que otros, en todo el mundo. Lo cierto es que muchos factores, de higiene, técnica adecuada, herramientas de trabajo esterilizadas, descarte adecuado de material desechable, etc. Juegan todos, un papel importante para que se produzca un tatuaje infectado, aunado al cuidado que el tatuado tenga de la región de su cuerpo donde se hizo el procedimiento.
Qué es un tatuaje infectado
Se ha presentado una infección cutánea
Un tatuaje infectado es una infección que se produce superficialmente en la piel, que si no es tratada adecuadamente o a tiempo termina siendo una infección cutánea como cualquier otra. Por lo general, es un problema que se puede resolver de manera sencilla, pero que si se deja evolucionar a mayores complicaciones, puede ocasionar celulitis o abscesos. Además, es una manera de contagio de enfermedades cuando no se tienen las precauciones o los controles sanitarios de asepsia. De tal manera, que el higiene, la limpieza y la rigurosidad para realizarlos son fundamentales debido a que es un procedimiento invasivo en un órgano que es la piel.
Quién produce la infección en un tatuaje
Un tatuaje se infecta por problemas de cuidado inadecuado, inherentes a la persona que lo hizo, a la persona tatuada o a ambos. Y los organismos patógenos que producen la infección en la piel, pueden ser, bacterias, virus, hongos, mohos, ácaros e insectos. También las infecciones pueden contraerse, por contacto con otras personas infectadas y ocasionalmente por contacto con animales o el suelo. Algunos agentes causales de tatuajes infectados, son bacterias grampositivas y gramnegativas, VIH-SIDA, tiñas corporales, escabiosis, entre otras.
Síntomas de un tatuaje infectado
Los síntomas van a depender del tipo del germen que produce la infección, de la parte del cuerpo que ha sido afectada y donde se encuentra el tatuaje:
- Inflamación o hinchazón.
- Enrojecimiento o eritema.
- Dolor.
- Descamación de la piel que puede o no hacerse presente.
- Secreción purulenta o pus.
- Fiebre y malestar general.
Consideraciones para el cuidado
Medidas higiénicas generales para el tratamiento de un tatuaje infectado
Lave todos los días la zona afectada con un jabón antiséptico.
Mantener el área seca, ya que la humedad es un buen caldo de cultivo para mantener a los gérmenes patógenos.
Antiinflamatorios AINE como paracetamol, ibuprofeno, resultan muy útiles para mejorar el dolor, la inflamación y la fiebre cuando estén presentes.
Acuda al médico para determinar cuál es el agente causal del tatuaje infectado y así poder colocar el tratamiento adecuado. Cabe destacar, que en el caso de un tatuaje infectado con presencia de pus, deberá administrarse antibióticos, generalmente, del tipo cefadroxilo o cefalexina; o cualquier otro, que el médico considere de acuerdo al resultado del examen de la secreción. En el caso de un tatuaje infectado por infecciones con consecuencias orgánicas, como HIV-SIDA el tratamiento de las secuelas de la infección deberá hacerse periódicamente con el médico especialista, centro asistencial y personal encargado para ello.
Remedios caseros para tratar un tatuaje infectado
- Frotar cristal de aloe vera sobre el tatuaje infectado 2 veces al día.
- Zumo de limón, aplicar con una torunda de algodón.
- Infusiones de plantas medicinales que pueden usarse para lavar el área del tatuaje infectado 2 o 3 veces al día:
- Tomillo
- Orégano
- Caléndula
- Aceites y tinturas de uso tópico en el área infectada, 2 o 3 veces al día:
- Aceite del árbol de té
- Manzanilla alemana
- Amaro
- Lavanda
- Melisa
- Tintura de hammamelis
- Patatas. Cortar las patatas en rodajas y hacer una comprensa para aplicar en la zona afectada tres veces cada día.