Cómo se detecta el SIDA
SIDA, el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida es una enfermedad desencadenada por el VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Este virus ataca al grupo de células del organismo llamadas linfocitos T (que son encargados de activar el sistema inmunológico). Ellas son la línea de defensa del cuerpo contra las enfermedades, cuando son dañadas, no puede defenderse de las infecciones. De ésta manera, se produce como resultado el síndrome de inmunodeficiencia adquirida SIDA.
La codificación de respuesta inmunológica en el interior de los linfocitos T, son alterados cuando son atacados por el VIH. Entonces, en lugar de luchar contra la enfermedad, se fabrica más VIH en el afectado, dificultando la recuperación de cualquier enfermedad. Por tal razón, a medida que se extiende el VIH sobre los linfocitos T, el número de células sanas disminuye. Finalmente, se establece un número cada vez más insuficientes de linfocitos T, necesarios para proteger al organismo de infecciones oportunistas. Y ahora, otras enfermedades que sólo atacan al sistema inmunológico en estado debilitado, se aprovechan, contaminan y la persona termina padeciendo SIDA. Es así, como algunos afectados presentan una enfermedad similar a gripe al iniciar la infección, pero pueden estar infectados desde hace años. Pudiendo así, existir portadores de la patología por periodos variables de tiempo, sin saberlo, hasta que el VIH desarrolla SIDA.
Virus de Inmunodeficiencia Humana y SIDA
Diagnóstico o detección del SIDA
Particularmente, en España existen muchas organizaciones que ofrecen sus servicios, donde cualquier persona puede acudir para realizarse pruebas de detección. Con buena atención, accesible para todo el que lo necesite, márgenes de seguridad, de forma anónima, con confidencialidad y gratuitamente.
- Determinación rápida para detección de VIH en saliva. busca la presencia de anticuerpos para el virus, presente en una muestra de saliva, es muy rápida, fácil de hacer. Sus resultados son inmediatos, valorables a los pocos minutos, pero en resultados positivos requiere la confirmación por analítica de sangre. Tiempo en hacerse seropositiva 3 a 12 semanas después del contagio aproximadamente.
- Analítica sanguínea de laboratorio o prueba del VIH. Determina la presencia de anticuerpos para el virus en la sangre, es una prueba muy sencilla, que realiza cualquier laboratorio. Además, se utiliza rutinariamente en muchos casos, como en el control prenatal o incluso al iniciar una relación de pareja. Tiempo en hacerse seropositiva 3 a 12 semanas después del contagio aproximadamente.
- Análisis combinado de laboratorio. Determina anticuerpos y antígenos en sangre, tiempo en hacerse seropositiva 2 a 6 semanas después del contagio aproximadamente.
- Prueba que examina el ácido nucleico. Determina directamente la presencia del virus en la sangre, tiempo en hacerse seropositiva 7 a 28 días después del contagio aproximadamente.
¿Quiénes son afectados por el SIDA?
Cuando el VIH infecta a una persona, pasa a encontrarse en la sangre, la saliva, los fluidos seminales y vaginales. Se encuentra en riesgo, cualquier persona que entre en contacto o intercambie sangre, semen, flujo vaginal con una persona seropositiva. Esto puede ocurrir durante el acto sexual, anal o vaginal, por transfusión, por compartir agujas o jeringas infectadas en drogadictos. También, puede haber contagio entre la madre y su hijo recién nacido, durante el periodo de parto o la lactancia. No obstante, no se ha documentado el contagio a través del intercambio de saliva, por ejemplo, al darse un beso.
El virus es extremadamente contagioso, el número de infecciones nuevas diariamente es alarmante, no es una enfermedad exclusiva de homosexuales. Aunque, son una población de alto riesgo a padecer VIH, la enfermedad puede afectar a otros grupos de la sociedad. En tal sentido, hay varios factores que constituyen riesgos, el sexo sin protección con una persona infectada, homosexual o heterosexual. Además, la promiscuidad, el número de casos entre heterosexuales se ha incrementado significativamente, siendo aparentemente más vulnerables mujeres que hombres. Una mujer no infectada tiene cuatro veces más posibilidades de contraer el virus por contacto con un hombre seropositivo que al contrario.
Sensibilización. Una meta importante en la información del SIDA
Prevención contra el SIDA
- Practicar un sexo seguro. De ésta manera el riesgo de contagio del virus se puede disminuir notablemente en ambos sexos, pasa por el mantenimiento de una sola pareja sexual. Además, ésta meida contribuye a evitar otras enfermedades de transmisión sexual como clamidias, gonorrea, VPH, entre otras.
- Usar agujas o jeringas nuevas. En los casos de aquellas personas dependientes por vía intravenosa, pueden prevenir y evitar el contagio de la enfermedad. Haciendo uso únicamente de jeringas nuevas o descartables, no compartir jamás una aguja o una jeringa, ni reutilizar una vieja. También, en la realización de tatuajes y en tratamientos que ameritan punciones de piel, es importante asegurarse que sean realizadas con agujas desechables.
- Las embarazadas seropositivas deben tomar precauciones. Toda mujer en periodo gestacional debe acudir a su control prenatal, debe hacerse asesorar con el médico o el personal indicado. Debe tomar todas las medidas de precaución existentes para proteger a su bebé, informarse del método para dar a luz y evitar la lactancia.
- Tener precauciones al acudir a consulta odontológica. Asegurarse de que su dentista utiliza guantes nuevos, y luego de usados los desecha.
- Tomar precauciones al realizar tratamientos o curas en contagiados, por ejemplo, cubrir los cortes y las heridas abiertas. Es necesaria e importante la toma de conciencia y de medidas sanitarias para la precaución e higiene por parte de personas infectadas.
Tratamiento
El SIDA no se cura, existen algunos tratamientos y hábitos en el estilo de vida que pueden ser coadyuvantes en los síntomas. Actualmente, son administrados tratamientos específicos para las infecciones secundarias, complementarios y antivirales para intentar hacer más lenta la propagación del virus. Por lo general, se administran una combinación de fármacos, el tipo y la cantidad dependen de cada afectado en particular. También, van a depender de la etapa en que se encuentra la enfermedad y de las infecciones secundarias que presente. De tal manera, es importante la consulta médica para controlar la evolución de la enfermedad, apoyo psicológico y de contención.
Un estilo de vida saludable puede ayudar al sistema inmunológico, dieta sana rica en verduras y frutas. Eliminar la comida chatarra, el alcohol, la cafeína, el fumar y las drogas, por el contrario hacer ejercicios, preferiblemente al aire libre van a ayudar a proporcionar calidad de vida.