Edema Pulmonar – Síntomas y tratamiento
El edema pulmonar, se define como aquella acumulación patológica de líquido en los espacios intersticiales de las células, capilares y alvéolos de los pulmones, lo que produce un estado anormal de hinchazón en éstos órganos.
Clasificación
- Según su origen
- Edema pulmonar hemodinámico, que se debe generalmente a insuficiencia ventricular izquierda o enfermedad de la válvula mitral.
- Pulmón de choque o de shock, que cursa con aumento de la permeabilidad de los capilares sanguíneos. En consecuencia, se produce la extravasación anormal de líquido al espacio extravascular.
- Según su localización
- Intersticial
- Alveolar
Causas
- Hipertensión arterial sistémica.
- Arteriosclerosis.
- Insuficiencia cardíaca. Porque la presión sanguínea de las arterias que van a los pulmones se incrementa, debido al fallo del corazón. Como consecuencia, ocurre la extravasación o acumulación de líquido hacia los alvéolos pulmonares, formándose así una especie de barrera que imposibilita el intercambio de oxígeno que normalmente ocurre con la respiración, ocasionando la dificultad respiratoria y los demás síntomas respiratorios, producto de la complicación.
- Tóxicos inhalatorios o gases. Que lesionan los pulmones de forma directa, por ejemplo, gases venenosos, incendios, humos tóxicos industriales o químicos.
- Infecciones respiratorias graves o complicadas.
- Insuficiencia renal. Una de las complicaciones secundarias de los problemas renales, es el daño que sufren los pulmones. Dado a la acumulación de líquido en todo el cuerpo, que también es conocida como anasarca renal. Y se acompaña a su vez de la perdida de proteínas que reduce progresivamente la presión oncótica de la sangre con respecto al espacio intersticial.
- Ataque cardíaco o infarto al miocardio. Puede desencadenar el edema pulmonar, debido
- Valvulopatías, disfunciones o problemas de las válvulas cardíacas. Problemas de funcionamiento de las válvulas mitral y/o tricúspide del corazón ocasionan trastornos de la presión del flujo sanguíneo. Que como consecuencia conlleva a edema pulmonar.
- Miocardiopatías u otras enfermedades cardíacas. Ya que, producen rigidez o debilitamiento con la consecutiva disfunción del músculo cardíaco, que desencadena finalmente edema pulmonar como complicación.
Síntomas característicos
- Disnea o dificultad respiratoria, asfixia o sensación de falta de aire, que se acentúa en posición acostada. Por lo que se torna intolerante el decúbito, o lo que es lo mismo el acostarse. Dicha situación, hace que el afectado busque de forma automática, posiciones compensatorias como dormir semi o medio sentado o utilizar almohadas para elevarse al dormir. Finalmente, la dificultad para respirar, puede ir evolucionando progresivamente a insuficiencia respiratoria.
- Tos seca.
- Hemoptisis o tos y expectoración con sangre.
- Roncus o sonido de ronquidos al respirar.
- Sibilantes o silbidos respiratorios, que se producen fundamentalmente por la broncoconstricción que se presenta de forma característica en el edema pulmonar.
- Aleteo nasal.
- Sudoración profusa o en exceso.
- Palidez cutáneo mucosa.
- Dificultad o incapacidad para hablar.
- Dolor intenso en el pecho.
- Afectación y reducción del nivel de conciencia.
- Confusión o atontamiento.
- Náuseas y vómitos eventuales.
- Hipoxemia o disminución de la perfusión de oxígeno, acidosis respiratoria y la depresión del centro respiratorio en el peor de los casos.
¿Qué debemos hacer?
Tratamiento del edema pulmonar
-
Buscar ayuda especializada
Acudir al médico, ya que el edema pulmonar no es una patología que pueda tratarse con remedios caseros. Tampoco, es una enfermedad sencilla, sino que por el contrario es un padecimiento complejo que pone en riesgo la vida del afectado. Por lo tanto, debe ser tratado por especialistas para identificar y diagnosticar la causa del edema pulmonar. De éste modo, deben ser tratados de forma rápida, oportuna y adecuada. Por ejemplo, si el factor causante ha sido un evento agudo cardíaco, es necesario el tratamiento inmediato y la estabilización de la persona, para que posteriormente el edema pulmonar se pueda tratar.
-
Oxígenoterapia
Administración de oxígeno, es una medida de tratamiento importante y de urgencia que debe ser tomada. Preferiblemente, en un centro y con personal calificado para ello. Se administra por vía inhalatoria, con mascarilla o cánulas plásticas nasales, en algunos casos que el médico y/o el equipo de salud determine utilizaran otros mecanismos durante la hospitalización del paciente con edema pulmonar, desde la colocación de tubo o derivación traqueal hasta la respiración asistida.
Cabe destacar, que el hecho de proveer oxígeno, produce una mejoría en la capacidad de difusión del mismo a través del sistema respiratorio.
-
Consideraciones adicionales
Otras medidas que pueden ayudar mientras se traslada al afectado con edema pulmonar a un centro especializado para la atención médica, son:
- Descansar recostado en posición semi sentada, de forma relajada e inmóvil.
- Aflojar la ropa y accesorios como cinturones.
- Respirar con cuidado, lenta y profundamente, dentro de lo posible.
- Reposo absoluto.
- Dieta depurativa y saludable.
Seguir las indicaciones, tratamiento y controles que sean indicados por el médico, son algunas de las medidas más importantes a tomar en cuenta y realizar para tratar el edema pulmonar.
El edema pulmonar como ya hemos visto, puede ser una enfermedad mortal, puede ser tratada a tiempo, es una urgencia médica y debe ser atendida por un médico especialista. Posteriormente, su recuperación dependerá de la causa que lo desencadenó y de su tratamiento adecuado.