Gangrena: Causas, Síntomas, Tratamiento y Complicaciones de la Gangrena
La gangrena consiste en la muerte de los tejidos por falta de flujo sanguíneo o producirse por bacterias, aparece en las articulaciones y en los dedos de las manos y los pies, pero también puede aparecer en órganos y tejidos.
Tipos de gangrena
En función de su origen y localización, encontramos diferentes tipos, a continuación hablamos de todos ellos.
Gangrena seca
Es un síntoma común de la arteriosclerosis y la diabetes, los tejidos de las extremidades, sobretodos manos y pies, sufren un proceso necrótico por falta de fujo sanguíneo.
La causa principal es una necrosis coagulativa o isquemia. Aparece en tejidos dónde la circulación no es buena para que siga habiendo torrente sanguíneo en el.
Características de la gangrena seca
- Su dolor es sordo, es decir que es muy difícil de localizar una zona concreta que esté dolorida.
- A este dolor le acompaña la sensación de frío.
- La piel adquiere un color cómo negro-azulado, a veces marrón. Esta coloración tan característica la adquiere por la hemoglobina en contacto con las bacterias presentes que inician un proceso hemolítico obteniendo como resultado sulfuro de hierro que le da este color a la gangrena seca.
- A diferencia de la húmeda que veremos a continuación, esta no se infecta
- Avanza muy lenta, afectado a porciones de tejido muy pequeñas.
Se conoce como gangrena seca, porque el tejido afectado comienza a desecarse, en ocasiones puede llegar a desprenderse.
El tejido necrónico se «autoamputa» si no se elimina, esto es que el propio tejido necrótico se desprende por completo.
Si se coge a tiempo, se puede iniciar un proceso de revascularización. Si ya se ha extendido la única solución es amputar.
Gangrena húmeda
Aparece en tejidos húmedos cómo los intestinos, los pulmones, la boca o las nalgas. Los tejidos afectados tienen una apariencia edematosa y blanda, de color oscuro y aspecto podrido. Avanza de una forma exponencial debido a la obstrucción de los vasos sanguíneos.
Causas de la gangrena húmeda
En la zona afectada se acumula la sangre formando un coágulo en el que comienzan a proliferar bacterias, las más comunes son Bacillus fusiformis o Clostridium perfringens. Estas bacterias liberan material tóxico, que se acumulan en la zona afectada provocando la muerte.
Su pronóstico es grave, comparado con la seca, ya que la septicemia que provocan las bacterias se propaga de una manera rápida.
Mionecrosis clostridal
También conocida como gangrena gaseosa, tiene muy mal pronóstico, por su rápida proliferación es potencialmente mortal.
Se produce por una infección por bacterias que liberan gas y hace que el tejido se muera. Suele aparecer en brazos y piernas.
Sintomatología
- Aparece aire debajo de la piel, fruto de la fermentación bacteriana
- Fiebre
- El tejido está inflamado
- La piel adquiere un color grisáceo
- Aparecen ampollas de color oscuro y de olor desagradable
- Sonido burbujeante al tocarlo
- Vómitos
Contagio
- Inyección de sustancias por vía intramuscular con agujas contaminadas
- Congelación
- Mala higiene y cura de las heridas abiertas
- Cáncer de colón
- Diabetes
Causada en heridas abiertas que se infectas, no suelen ocurrir de forma espontánea. Generalmente aparece en cortes muy profundos que se infectan de suciedad.
Si crees que puedes sufrir este tipo de gangrena acude inmediatamente al médico a que valore tu caso, ya que su avance es muy rápido y sus consecuencias son muy graves.
Esta gangrena se propaga y avanza a pasos de gigante, siendo apreciable el avance y el cambio de coloración en cuestión de minutos. En los casos más graves, produce la muerte.
Fascitis necrotizante
Ocurre por una infección bacteriana en capas profundas de la piel. Estas bacterias liberan material tóxico que destruye los tejidos blandos y las capas más internas de los músculos.
Síntomas
Suelen aparecer durante el primer día después de la infección, algunos son muy simples, pero no hay que dejar de prestarles atención:
- Dolor excesivo, sin causa aparente, ya que la piel no está aparentemente dañada.
- Piel enrojecida
- La herida y sus alrededores presentan una temperatura muy alta
- Fiebre, mareos, nauseas, diarrea y dolor de cabeza
A los 3 o 4 días es paciente puede presentar:
- Erupción de color morado que cursa con hinchazón.
- Ampollas con material de color oscuro y con muy mal olor
- Necrosis del tejido afectado
- Dolor intenso
A partir de 5 día:
- La septicemia se ha extendido por todo el cuerpo, se produce un shock.
- La presión arterial baja de manera muy brusca
- El paciente puede llegar a perder la consciencia
Causas
Según el tipo de bacteria que la produzca podemos clasificarla en diferentes grupos:
- Tipo I: Es un tipo de infección polimicrobiana que pueden ser aeróbicas o anaróbicas, en función de si necesitan o no oxigeno. Las cepas principales son: Staphylococcus aureus, Haemophilus, Vibrio
- Tipo II: La provoca un sólo tipo de bacterias el Streptococo del grupo A y estafilococos conocidas cómo «bacteria carnivora»
- Tipo III: La produce la bateria Clostridium perfringens suele estar relacionada con contagios durante una intervención quirúrgica.
El 25% de las personas afectadas mueren a causa de esta gangrena.
Es una infección muy rara, habitualmente se produce por el contacto directo de una herida abierta y profunda con material contaminado.
Si has estado en contacto con alguien contagiado y presentas alguna sintomatología anteriormente mencionada, visite un centro médico de inmediato.
Gangrena de Fournier
Afecta a los genitales, tanto en hombres como mujeres y no siempre es dolorosa
Síntomas
- Olor desagradable.
- Tejido necrótico.
- En el caso de los hombres, el escroto se inflama, al igual que el pene.
Afecta más a los hombres y existen unas ciertas predisposiciones o factores de riesgo para sufrirla:
- Hábitos tóxicos cómo el consumo de alcohol y drogas
- Obesidad mórbida
- Enfermedad de Cronh
- VIH
- Diabetes
En el caso de las mujeres, están más expuestas las que han sufrido:
- ETS (enfermedad de transmisión sexual) con pus
- Si durante el parte le han tenido que hacer un corte en el perineo o la vagina
- Aborto séptico
- Operación para extraer el útero
Si la infección se extiende a la sangre los resudados son mortales.
Tratamiento de la gangrena
El tejido necrosado ya no puede recuperarse, así que todas las medidas están dedicadas a evitar que la gangrena avance.
Desbridar los tejidos
Para evitar que la gangrena se propague, se puede extirpar o eliminar todo el tejido dañado con el fin de que no se contamine más tejido sano. Se pueden utilizar técnicas quirúrgicas o productos abrasivos para deshacernos del tejido muerto.
Con larvas
Otra técnica muy habitual para eliminar la gangrena es introducir larvas en la herida para que se coman el tejido infectado, eliminando de esta forma todo el material necrótico.
A pesar de ser un tratamiento mucho más efectivo que el anterior mucha gente rechaza que introduzcan gusanos en su cuerpo.
Amputación
Es la decisión más extrema para detener la gangrena consiste en la amputación de la extremidad afectada por completo, para evitar que esta avance más.
Antibióticos
Al tratarse de una infección bacteriana el primer paso consiste en administrar antibióticos para detener la infección.
Pueden inyectarse también sueros y alimento por vía intravenosa además de hacer transfusiones de sangre.
Oxigeno hiperbárico
Muy efectivo en la gangrena gaseosa, se introduce al paciente en una cámara de oxigeno. Este oxigeno viaja por el torrente sanguíneo hasta la zona infectada. La sangre oxigenada evita la proliferación bacteriana y reduce el riesgo de amputación.
Injertos
La cirugía reconstructiva restaura los daños de la piel, generalmente se coge piel de un tejido sano (como las nalgas) y se implanta en la zona afectada.
Consejos para prevenir la gangrena
- Si tienes diabetes debes controlar muy bien el higiene de tus extremidades, sobretodo la de los pies para que las heridas cicatricen bien.
- Sigue la pirámide de los alimentos para llevar una dieta sana y equilibrada.
- Si tienes pecho deberías bajar la panza.
- Dejar de fumar para reducir el riesgo de enfermedad cardiaca
- Cuidado con las temperaturas muy bajas y el riesgo de congelación.