Cómo tratar y qué es la arritmia cardíaca
La arritmia cardíaca es un mal que afecta a muchas personas en todo el mundo y sobre todo en nuestro país. Este mal afecta a tantas personas debido al estilo de vida estresante y a otros factores genéticos.
Una arritmia cardíaca es como su propio nombre indica, una alternación en los ritmos normales de los latidos del corazón. Si nos vamos al origen etimológico de la palabra, arritmia significa que no hay ritmo (la a delante), es decir,que los latinos no tienen el ritmo ideal para la salud.
La mayoría de gente cree que tan sólo hay un tipo de arritmia, las taquiarritmias o taquicardias, las cuales consisten en que el corazón te late demasiado deprisa. Sin embargo, hay más tipos como que te lata demasiado lento o que simplemente lo haga a destiempo.
Nosotros siempre nos hemos preocupado de todos los tipos de enfermedades, así que vamos a tratar de explicar cómo se producen todas las arritmias, no sólo las taquicardias. Creemos que el conocimiento de cómo surgen las enfermedades es totalmente vital para combatirlas, ya que si sabemos de dónde salen y cómo se producen ,vamos a poder aplicar mejor el tratamiento que corresponda.
En este caso, vamos a tratar las bradiarritmias, luego las taquiarritmias y finalmente las arritmias aleatorias. Además, vamos a ver el tratamiento que debemos dar a cada una y también vamos a ver cómo tratar a alguna persona que haya tenido alguna crisis relacionada con este tipo de dolencia.
Bradiarritmias
En primer lugar, vamos a ver las bradiarritmias, las cuales están causadas por un latido del corazón mucho más lento de lo normal. Este tipo de arritmia suele ser genético, ya que hay personas con latidos muy lentos, pero también se da en algunos deportistas con el corazón muy fuerte.
En estos casos no suele haber problemas, pero por ejemplo en bajadas de tensión o problemas temporales de corazón puede causar una falta de riego sanguíneo que puede ser peligrosa. En estos casos, sí que se debe proceder a un tratamiento de forma rápida.
También está causado por un exceso de tranquilizantes, los cuales pueden provocar incluso la muerte en grandes cantidades, así que siempre debemos de tener cuidado.
Tratamiento propio
En este caso, si tenemos este problema por hacer mucho deporte, no hay que hacer nada, ya que esto quiere decir que tenemos el corazón muy fuerte y que con menos latidos, conseguimos lo mismo. Es más, esto es incluso positivo para los atletas, ya que favorece un aumento de la resistencia.
Sin embargo, en casos en los cuales sea por otros motivos, debemos de tratarlo. En primer lugar, debemos evitar los depresores y los calmantes, ya que estos causan la bradiarritmia y pueden provocarnos daños. Si lo tuyo es por genética, hay que acudir al médico para que nos de algún estimulante, algo que hará que el corazón lata a ritmo normal.
Tratamiento a otra persona
Si encontramos a alguna persona que tenga este problema en una crisis, debemos rápidamente avisar a los servicios médicos. En bajadas de tensión, se puede suministrar algún estimulante al afectado para subir la tensión.
Taquiarritmias
Ahora vamos con las arritmias más conocidas, es decir, las taquiarritmias. Este tipo de arritmias son conocidas porque hacen que el corazón lata mucho más rápido de lo habitual, en lo que se conoce también como taquicardias.
En este caso, vamos a tener un latido del corazón mucho más rápido de lo normal y esto es peligroso, ya que estamos sobrecargando al corazón y esto podría provocar desde un infarto, hasta la muerte en muchos casos.
Aquí están causadas por múltiples causas, ya que realmente hay muchas cosas que alternan los ritmos del corazón. En primer lugar, tenemos el estrés, el cual por el exceso de cortisol acelera el corazón. El otro es el exceso de estimulantes como la cafeína o el abuso de las drogas.
También puede estar causada por hacer demasiado deporte, por trabajar demasiadas horas, por no dormir… Además, es uno de los síntomas de la ansiedad y también uno de los síntomas de problemas genéticos del corazón. Además, el colesterol puede ser una de las causas de la misma, así que siempre debemos tener cuidado.
Tratamiento propio
Aquí nos tendremos que extender mucho, ya que dependiendo de la causa, debemos aplicar un tratamiento u otro, ya que es diferente en cada caso. Vamos a ver paso a paso cómo tratar la taquicardia dependiendo de nuestro problema.
- Exceso de drogas y estimulantes: En este caso parece muy sencillo, ya que en teoría basta con dejar de tomarlos para volver al estado normal. Sin embargo, en realidad cuesta un poco más, ya que no se pueden dejar de golpe y hay que ir a un centro de desintoxicación en los casos más graves. Aquí tratarán de quitarnos de esta droga, algo que acabará con nuestra arritmia para siempre.
- Ataques de ansiedad: En este caso, debemos de hablar con el médico para que nos recete calmantes y nos de algunos tratamientos para curar estos temidos ataques de ansiedad. En muchos casos son temporales, así que con saber llevar una vida tranquila nos vale. También podemos usar remedios caseros, como la manzanilla o la valeriana.
- Colesterol: En este caso, es llevar una vida activa y tratar de cuidar un poco la alimentación para tratar el colesterol. En los casos más graves, el médico nos tendrá que recetar pastillas, las cuales nos va a ayudar a eliminar el colesterol con mayor rapidez.
- Falta de sueño: Si no puedes conciliar el sueño de forma natural, te aconsejo tomar dormidina, ya que no es muy fuerte y se vende sin receta. También evita las pantallas durante la noche y trata de irte a dormir temprano, durmiendo siempre las 8 horas que te corresponden.
- Estrés: Trata de llevar una vida más tranquila, tratando de canalizar el estrés con el deporte. Si estás trabajando demasiado, baja un poco el ritmo, hablando la situación con tus jefes y cogiendo la baja si hace falta, ya que la salud es lo primero. Además, recurre también a la valeriana para tratar estos problemas.
- Exceso de ejercicio: Evita abusar del ejercicio y frena un poco, ya que el cuerpo desarrolla los progresos durante el descanso, así que es contraproducente. Trata de hacer ejercicio adaptado a tus posibilidades y nunca te esfuerces demasiado, ya que el corazón sufre esto.
- Genética: En los casos genéticos, tan sólo podemos encomendarnos al médico y tomar pastillas del corazón toda la vida para sobrellevar el problema. Eso sí, hay alguna excepción de personas que con el deporte han logrado corregir este defecto genético. En casos extremos, hay que poner un marcapasos al paciente, el cual es un sistema que regula el latido de forma artificial.
Tratamiento a otra persona
Si una persona que conoces sufre una arritmia del tipo taquicardia, debes tratar rápidamente a esta persona. En primer lugar, llama cuanto antes a un servicio médico y mientras llegan, tumba al afectado y trata que se calme. No estés encima de él, ya que necesita poder respirar de forma normal. Trata de que respire normal, es decir, que no hiperventile, ya que esto podría poner las cosas peor.
Hasta que lleguen los servicios médicos estate con el paciente vigilando su estado en todo momento. Trata de que se calme y de que respire, tratando de calmarlo y de no agobiarlo más de lo que está. No mediques al paciente sin el consentimiento del médico, ya que en algunos casos, es peor el remedio que la enfermedad.
Otros tipos
Además, hay otros tipos de arritmias que son menos conocidas que estas dos que acabamos de mencionar. Aquí tenemos desde arritmias que consisten en un latido del corazón aleatorio, hasta arritmias donde el corazón deja de latir unos segundos y luego va muy rápido para compensar.
En este caso, el tratamiento dependerá mucho de la persona, ya que como son arritmias muy variables, nos podemos encontrar literalmente de todo. En este caso como siempre digo, hay que encomendarse al médico, el cual será el que determine el mejor tratamiento en estos casos.
Por ejemplo, en algunos casos graves,es probable que nos suministre un marcapasos con el objetivo de hacer que los latidos del corazón sean más regulares. En otros casos, bastará con hacer ejercicio para hacer el corazón más fuerte y en otros habrá que hacerlo en caso de pastillas. En cualquier caso, el médico es el que determinará el mejor tratamiento a seguir para curar la arritmia, sea cual sea.
En estos casos, lo mejor es siempre no automedicarse y dejarse llevar a ciegas por el médico. No me canso de decir que son las únicas personas con facultad para recetar y para aconsejar, así que su palabra debe valer oro en estos casos. La automedicación puede dañar nuestra salud para siempre, así que es nuestra responsabilidad evitarla a toda costa.
En el caso de tener una arritmia, sea del tipo que sea, consulta con tu médico. Nosotros no tenemos facultad médica, así que debes tomar siempre nuestros artículos como consejos orientativos, nunca como una guía médica total.