Agorafobia – Síntomas, Tratamiento y Información de la Agorafobia

0 521

La agorafobia es un trastorno de índole psicológico que está muy relacionado con las crisis de angustia. Puede existir este trastorno  sin que haya algún historial previo de trastorno de ansiedad o angustia, pero lo más normal es que estas dos psicopatologías estén unidas. Vamos a describir ambos término para poder situarnos dentro del tema a tratar. Es imprescindible entender ambos términos para desgranar lo que realmente es al agorafobia.

La agorafobia está directamente relacionada con la crisis de angustia o  de pánico. Cuando a una persona le da un ataque de pánico no se lo espera. Puede estar de lo más tranquilo en un lugar o realizando incluso un actividad que le gusta y aparecer los síntomas de la crisis de angustia o de pánico. La persona comienza a sentir un gran malestar que lo llega a poseer un gran miedo que no puede explicar.

La crisis de angustia provoca una serie de efectos fisiológicos y cognitivos. Aparece entonces la sudoración, las palpitaciones del corazón, los temblores, la sensación de ahogo o atragantamiento, nauseas, molestias abdominales, alteración de la percepción de uno mismo, desrealización, despersonalización, creer que se va a perder el control o miedo a volverse totalmente loco.

La agorafobia está directamente relacionada con la crisis de angustia o  de pánico. Cuando a una persona le da un ataque de pánico no se lo espera. Puede estar de lo más tranquilo en un lugar o realizando incluso un actividad que le gusta y aparecer los síntomas de la crisis de angustia o de pánico. La persona comienza a sentir un gran malestar que lo llega a poseer un gran miedo que no pued

¿Qué relación existe entre el ataque de pánico y la agorafobia?

Cuando a una persona se le manifiestan los síntomas fisiológicos de forma brusca sin esperarlo es normal que su zona cognitiva funcione desde el lado catastrofista. Solo ve miedo y más miedo. Los primeros síntomas que tiene se irán haciendo cada vez más horribles y en su cabeza se agrandarán más y más. La persona que lo sufre en ese momento lo interpreta de una manera exagerada. Comienza  a pensar que puede morir en ese momento o puede perder el control. Lógicamente todos estos pensamientos hacen que los síntomas aumenten sin parar.

El individuo se mete en un gran bucle del que es difícil de escapar. La ansiedad desde ese momento crecerá y la persona intentará  pedir ayuda si le es posible. Normalmente suelen asustar a las personas que tienen a su alrededor. Los individuos que padecen de angustia suelen evitar los lugares que consideran que les dará más ansiedad. Desde este momento su vida puede cambiar. Ya no será la misma persona. Será insegura y pensará que todo lo que realice fuera de su control le puede generar una gran angustia y derivar en una gran  ansiedad.

¿Qué es una conducta de seguridad?

A las conductas que padecen estar personas que sufren ansiedad se les llama conductas de seguridad. La persona cree que evitando estas conductas o estos lugares podrá manejar la situación y así controlar su ansiedad. No es así. Estas conductas solo pueden funcionar por un corto espacio de tiempo. Cuando el individuo comienza a notar el miedo puede tomar un ansiolítico o tomar agua. Si con esto ve que le baja el malestar, volverá a realizar la conducta en el momento en que la angustia vuelva a aparecer. La huida tendrá al final un refuerzo muy negativo. La persona a raíz de todo esto comenzará a limitarse en su vida. Toda esta evitación que sufre no le permite aprender nada. Lo lógico sería darse cuenta por si misma que ni se volverá loca, ni se morirá y que no perderá el control de sus conductas.

La agorafobia está directamente relacionada con la crisis de angustia o  de pánico. Cuando a una persona le da un ataque de pánico no se lo espera. Puede estar de lo más tranquilo en un lugar o realizando incluso un actividad que le gusta y aparecer los síntomas de la crisis de angustia o de pánico. La persona comienza a sentir un gran malestar que lo llega a poseer un gran miedo que no pued

La persona con este problema sesga cada interpretación en cada momento. De forma equivocada puede sentir que es el fin o que está teniendo un infarto de corazón o de cerebro. Los síntomas de la ansiedad son tan reales que puede parecerlo, pero no lo es. Lo peor es que la persona con angustia lo vive como si fuera todo real. Estos síntomas son muy comunes dentro de lo trastornos de ansiedad. Muchas veces esto sucede porque la persona se ve desbordada por una situación o porque durante mucho tiempo en su vida a estando aguantando mucho estrés. Este es muy  malo para salud. Sube el cortisol en el organismo y hace que todo se complique un poco más si cabe.

¿Cuándo florece la agorafobia?

La agorafobia aparece cuando la persona ha sufrido  muchas veces crisis de ansiedad y contrae un miedo atroz a que esto vuelva a aparecer. Viene motivado por la idea de que volverá a experimentar un fuerte ataque y que no tendrá ayuda. El paciente adquiere miedo al miedo. Podemos poner el ejemplo de un niño que tiene miedo de su propia sombra. Por más que quiera no podrá quitársela de encima. En el caso de la agorafobia pasa lo mismo, la persona intenta escapar de situaciones que les produjo pánico y las que se les parecen.

Cuando una persona tiene un ataque de ansiedad en un cine, es probable que la persona asocie esto con sitios como supermercados, centros comerciales, transportes públicos, etc. El paciente se convierte es una persona limitada en muchos aspectos. Comienza a tener sentimientos depresivos, pues el paciente deja de conseguir refuerzos positivos dentro de su entorno. Puede sentirse cada vez más y más incapacitado y hacer que la autoestima descienda. La desesperanza de volver a tener una vida normal aumenta con cada crisis de ansiedad.

¿Qué la causa de forma subyacente?

Realmente es difícil saber de donde viene ese estado de angustia tan notable. Según muchos estudios hay varios factores que hacen que esto aparezca.

Poner demasiada atención en las propias sensaciones

Las personas que son ansiosas suelen escucharse demasiado a si mismos. Se observan el cuerpo milímetro por milímetro. Miran cualquier cambio corporal que haya podido aparecer. Pueden estar atentas constantemente y no necesariamente lo hacen de forma consciente. Con esta actitud piensan que pueden estar alertas a cualquier peligro que pueda aparecer en sus vidas.

Cuando la persona tiene algún síntoma de carácter físico, los individuos con ansiedad lo notan de forma rápida y esto hace que la ansiedad les suba en ese momento. Según unos estudios se ha podido saber que los sujetos que sufren de angustia suben su estado de ansiedad cuando notan que los latidos del corazón les suben.

Hiperventilación en el sujeto crónica

Cuando un individuo sufre una hiperventilación la respiración queda totalmente descompensada. Los niveles de bicarbonato y de dióxido de carbono que están en la sangre son siempre más bajos a los individuos que no lo experimentan.Cuando una persona posee estos niveles tan desequilibrados son muy propensas a padecer las temidas crisis de ansiedad. Estas crisis van asociadas a la agorafobia.

Ansiedad de separación  padecida en la infancia

Según unos estudios se ha podido saber que la agorafobia es lo más parecido a las reacciones de angustia por separación que experimenta un individuo durante su infancia. Si una persona ha sufrido ansiedad por separación en su infancia son más proclives a padecer la agorafobia. Los síntomas que se pueden experimentar son muy parecidos a los ataques de ansiedad.

Mayor número de estresores

Es evidente que si una persona pasa por una situación estresante como la ruptura de una pareja, la de perder un trabajo o la muerte de una persona cercana, tendrá muchas papeletas para tener una crisis de angustia o ansiedad.

Factores genéticos

Es curioso como los factores genéticos pueden ayudar a que la agorafobia y por lo tanto la ansiedad pueda aparecer. Los hermanos gemelos pueden estar muy conectados en este sentido. Si uno lo tiene es muy normal que el otro lo padezca. Los familiares que están mucho más cerca de las personas con crisis de ansiedad tienen más probabilidad de experimentar angustia (entre el 25% y 32%)

Tratamiento contra la agorafobia

El paciente tiene miedo al miedo y el tratamiento que se imponga a la agorafobia será precisamente el de atacar este miedo. El individuo se tiene que poner en manos  de un especialista que lo someta a terapia. El tratamiento que se usa para la angustia no es el mismo que para la agorafobia (más compleja) Lo más importante para poder comenzar la terapia es la de que el sujeto sepa lo que le pasa realmente. Se usa en este caso la psicoeducación. Esta no es una técnica puramente psicológica, pero es muy efectiva para hacer entender a la persona lo que le está pasando.

El cerebro se tiene que acostumbrar a cambiar. Tiene que aparecer una gran reorganización cognitiva para que la persona pueda trabajar sobre los pensamientos que tienen. Se le hace al paciente una serie de preguntas para poder quitar los pensamientos malos que hacen que el trastorno se mantenga.

Poco a poco la persona cambiará sus ideas y las cambiará por unas nuevas más acordes con la propia realidad. Otra de las técnicas que se puede usar son los experimentos llamados conductuales. Tienen un origen cognitivo. Su fin es poder derribar los pensamientos erróneos que tiene el sujeto. El psicólogo y el paciente tienen que organizar una situación que le de mucha ansiedad al paciente. Se tendrá que exponer.

Más pasos para el tratamiento

La agorafobia está directamente relacionada con la crisis de angustia o  de pánico. Cuando a una persona le da un ataque de pánico no se lo espera. Puede estar de lo más tranquilo en un lugar o realizando incluso un actividad que le gusta y aparecer los síntomas de la crisis de angustia o de pánico. La persona comienza a sentir un gran malestar que lo llega a poseer un gran miedo que no pued

Para poder llevar a cabo esta técnica el sujeto apunta todo lo que piensa que le puede ocurrir. Luego se mira si realmente le ha ocurrido y no. Se confronta la realidad con los pensamientos negativos constantes que posee. Si usamos la terapia conductual el paciente se pondrá mucho mejor, pues comenzará a hacer frente a toda la agorafobia.

Exposición a la situación estresante

La persona con la ayuda del psicólogo confecciona una lista de situaciones que le causan ansiedad o angustia. Puntuará cada una de ellas. Desde la que menos ansiedad le da hasta la que más ansiedad le aporta. Algunas de las citadas situaciones contendrá conductas llamadas de seguridad, pero poco a poco desaparecerán hasta que la persona pueda hacer frente  a cualquier situación estresante como cualquier persona que esta sana.

Para exponerse a la situación la persona tiene que estar preparada. De nada le sirve si no lo está. Deberá aprender todas las posibles técnicas de relajación que existen. Hay muchas, pero una de las más efectivas es la meditación. Los pacientes con este tipo de problemas pueden practicar yoga.

¿Cuándo se sabe que se está mejor?

¿Cuándo sabrá un paciente que está mucho mejor? La persona notará que está mucho mejor cuando se exponga a una situación estresante y no tiene casi síntomas de ansiedad.   Cuando esto se supere se puede continuar con la terapia y  pasar a otra fase.  Cuando la persona ve que no le ha pasado nada en un lugar que ha catalogado como ansioso se sentirá mejor y podrá superar objetivos más difíciles.

El paciente llegará a darse cuenta de que realmente nada es tan malo como persona. El tratamiento de todos modos depende mucho de la persona. Se pueden introducir entrenamientos sociales y hacer frente a los síntomas de carácter depresivos si los tuviera. Es habitual usar fármacos con la terapia para que todo sea más efectivo. Se puede echar mano de ansiolíticos que ayuden a eliminar síntomas de angustia y de ansiedad. Normalmente se suelen usar los que tiene una vida media larga para que haga efecto durante todas las horas del día. Una vez superado el problema  el fármaco se suspenderá.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.