La contaminación del aire en los espacios interiores

0 195

La contaminación del aire en los espacios interiores es un tema de preocupación actual. Sobre todo porque la mayor parte de nuestro tiempo la pasamos en espacios cerrados. Formando parte de la sociedad de hoy cargada de deberes y estrés. Debido a que la contaminación es conocida como esa alteración de un medio. Muchas veces, determinadas consecuencia de la acumulación de diversas sustancias tóxicas. Estas pueden ser de naturaleza física o química. Y son capaces de producir daños de forma significativa en el lugar donde se acumulan. Es sabido, que muchas zonas de nuestro planeta sufren de los estragos de la contaminación. Afectando, tanto al medio ambiente, como a los espacios interiores. Estos últimos son toda zona ubicada dentro de un área. Por ejemplo, los espacios de una edificación o lugar cerrado determinado.Por lo que son más vulnerables a ser afectadas por agentes contaminantes.

Muchas veces, los espacios interiores contaminados pueden ser aún más perjudiciales que las de un ambiente externo. Debido a sus dimensiones y a la falta de ventilación dentro de ellos. Ya que,son cerrados. De este modo, al no fluir libremente el aire, hay una mayor concentración de factores que afectan nuestra salud.

Por lo general, los espacios interiores en donde más nos desenvolvemos están en nuestros hogares. O bien, lugares de trabajo como oficinas y locales. Asimismo, los centros de estudio. A pesar de que estos lugares deberían ser centros que proporcionen tranquilidad. Brindándonos, concentración y/o estímulo para realizar un mejor desempeño de nuestras capacidades. Sin embargo, pueden tener la presencia de agentes contaminantes.Convirtiéndose en perturbadores de nuestra salud orgánica y emocional.

La contaminación del aire en los espacios interiores podemos detectarla de diferentes maneras

  • Aire contaminado proveniente del exterior.
  • Acumulación de polvo, ácaros moho y suciedad.
  • Mala distribución y descarte de los desechos.
  • Contaminación sónica.
  • Polución química por productos de limpieza.

La contaminación del aire en los espacios interiores

Cómo prevenir y combatir la contaminación del aire en los espacios interiores

El aire contaminado en espacios cerrados puede acarrearnos infinidad de problemas que afectan                      nuestra salud. Sin embargo, puede ser muy sencillo prevenirlo antes de que haya consecuencias negativas. Por lo que tomar medidas debe representarnos una necesidad. Aparte de que tomamos conciencia para una mejor calidad de vida.

Algunas de las mejores formas de combatir y prevenir la contaminación del aire en los espacios interiores

Son las siguientes:

  • Es fundamental que nos aseguremos de tener una buena ventilación. Ya que, un buen flujo de aire es vital. Por lo que es indispensable si queremos mantener el aire limpio y circulante. Sobre todo cuando se trata de la ventilación de nuestros hogares. Esto lo podemos lograr manteniendo las ventanas abiertas. Así, garantizamos que exista un adecuado flujo de aire.
  • Evitemos mantener los vehículos encendidos en espacios cerrados.Sobre todo si estos se encuentran conectados o dentro de nuestro hogar. Ya que, así podemos prevenir la entrada de gases tóxicos.
  • No debemos fumaren los espacios interiores. Debido a que el tabaco es tóxico para la salud. Por lo que su nocivo efecto nos perjudica a todos cuando se produce la concentración de humo. Lo que se convierte en una verdadera cámara de gas mortal. Dado a la contaminación del aire en los espacios interiores que produce.
  • Hagamos el mantenimiento adecuado de nuestros aparatos de ventilación y calefacción. Puesto, que los equipos de ventilación y calefacción nos proveen de confort. Al mismo tiempo, que están diseñados para crear un ambiente con aire adecuado. Incluso en algunos climas son sumamente necesarios para regular la temperatura en nuestros hogares. Pero de su mantenimiento depende el adecuado flujo de aire en espacios interiores. Por lo tanto, debemos estar siempre pendientes de verificar su funcionamiento correctamente. Lo que es necesario. Debido a que en equipos y sus ductos sin mantenimiento pueden depositarse microorganismos patógenos. Es decir, se convierten en perfectos sitios de cultivo para gérmenes productores de enfermedades. Tales como bacterias, hongos, esporas, etc.

El polvo y la suciedad destructores de espacios interiores

La acumulación de polvo y suciedad son indicadores fundamentales de deterioro y descuido. Al mismo tiempo, están directamente relacionados con la falta de higiene. Por lo que representan una fuente importante de la contaminación del aire en los espacios interiores.Ya que, la diseminación de sus pequeñas partículas afecta a todas las áreas. Haciendo que su presencia se haga notoria al acumularse.Particularmente, el polvo deteriora nuestras pertenencias de forma lenta y progresiva. Pero, ambos, suciedad y polvo son perjudiciales para nuestra salud. También, proporcionan mal aspecto del medio donde están presentes.Transformándolo en un lugar desagradable y hostil a simple vista.A parte de que el polvo y la suciedad nos predisponen a contraer enfermedades. Sobre todo, aquellas de origen alérgico y múltiples padecimientos respiratorios. Principalmente porque el polvo acumula gran cantidad de ácaros. También, diversos microorganismos y desechos.

El polvo causante de la contaminación del aire en los espacios interiores

Puede provenir de diferentes fuentes:

  • Polvo proveniente de ambientes exteriores.Puede ingresar en cantidades variadas y de numerosas formas. Por ejemplo, la tierra que transportamos en nuestros zapatos desde afuera. Fácilmente se dispersa cuando ingresamos a los espacios interiores. Asimismo, las corrientes de aire que vienen del exterior pueden ser vehículo de múltiples partículas. Por otro lado, los sistemas artificiales de aire que se encuentren en mal estado. O bien, sin mantenimiento, son vectores propicios de muchos agentes contaminantes. Provenientes no solo del exterior. Sino generados dentro de sí mismos. Además, convirtiéndolos en hábitat perfecta de muchos gérmenes.
  • Falta de limpieza de los espacios interiores. Ya es sabido que el desaseo y la carencia de medidas higiénicas son fuente de muchos problemas. Causantes de gran cantidad de patologías de diferente etiología. Sobre todo, aquellas de carácter alérgico e infeccioso.
  • Desgaste o deterioro de aparatos eléctricos, electrónicos y pinturas en las paredes. Además del polvo, generan mucha suciedad que no permanece inmóvil. Sino que se disemina y favorece la contaminación del aire en los espacios interiores.

Evitar y combatir la acumulación de polvo y suciedad

Lo mejor, para evitar y combatir la suciedad y el polvo en nuestros espacios interiores es ser ordenados. Lo que significa que debemos tomar en cuenta muchas cosas. Desde la valoración que tenemos de nosotros mismos. El estímulo constante a nuestra autoestima. Así como la limpieza y la higiene diaria de nuestras áreas de desempeño y convivencia. Hasta nuestra capacidad de elección por lo mejor.

  • Realizar la limpieza diaria adecuada de nuestros espacios interiores.Al mismo tiempo que debemos conservar una organización disciplinada de las cosas.
  • Revisar y hacer mantenimiento periódico de nuestros aparatos de ventilación.Por ejemplo, de aires acondicionados, calefacciones y ventiladores.Entre otros. De esa manera, podemos prevenir la acumulación de polvo, suciedad, microorganismos y otros factores contaminantes del aire que respiramos. Asegurándonos así, de su correcto mantenimiento.
  • Mantener las paredes de los espacios interiores en buen estado. Por ejemplo, unas paredes agrietadas y con pintura desgastada pueden convertirse en fuentes de contaminación. Reservorios de polvo, ácaros, insectos, microorganismos patógenos, etc. Además de ser muy antiestético y antihigiénico. Por lo que es recomendable, limpiar, reparar y pintar según sea necesario.

La mala distribución de los desechos contamina los espacios interiores

El desorden y la desorganización promueven la suciedad. Y la contaminación de nuestros espacios interiores. Además, se cultiva el rápido desarrollo de microorganismos nocivos para nuestra salud. Incrementando nuestra predisposición a enfermedades infecto contagiosas y alérgicas. Por lo que es indispensable que en toda vivienda y en todo lugar de trabajo exista una correcta disposición de los desechos. Tanto, orgánicos, inorgánicos, excretas y de todo tipo.

La contaminación del aire en los espacios interiores

Evitemos que los desechos contaminen los espacios interiores

En todo espacio donde se encuentra la actividad humana existe producción de desechos. Sin duda,la mala distribución de los mismos, nos puede arruinar su apariencia y producir contaminación. Por lo que podemos tomar algunas medidas preventivas muy útiles:

  • Ubiquemos los desechos en el lugar donde les corresponda. Sabiendo que el suelo no es el lugar apropiado para situarlos. Por ello, siempre debemos tener a disposición recipientes para colocar la basura. Preferiblemente de manera clasificada o reciclada.
  • No abarrotemos hasta desbordar los recipientes de desperdicios.Ya que, saturar nuestros recipientes por encima de su límite es antihigiénico. Entre otras cosas, ocasiona que los desechos caigan y se esparzan al suelo. Por lo que es indispensable que cambiemos las bolsas de los recipientes de basura. Siempre que sea necesario. Lo mejor es que lo hagamos todos los días.
  • Promovamos el reciclaje. Es una excelente manera de evitar la contaminación del aire en los espacios interiores. Ya que, permite una adecuada distribución de cada desecho. Permitiendo además,reutilizar materiales adecuadamente. En vez de descartarlos.

La contaminación sónica también puede afectar los espacios interiores

El ruido y la exposición excesiva a sonidos en cualquier espacio representan también una fuente de contaminación aérea. Más aún, cuando se hacen repetitivos o permanecen en un área cerrada determinada. Ya que,la intensidad elevada de sonidose hace mucho más notoria en estos espacios. Por lo tanto, esto perturba la paz y la armonía en algunos sitios. Ya sea que se trate de nuestros hogares. O bien, sean lugares de trabajo, esparcimiento u otros. En general, exponernos a contaminación producida por sonido es algo que causa mucha molestia. También,perjudica nuestro aparato auditivo. Ocasionando en aquellos casos extremos, diversos daños. Por ejemplo, estrés, cambios repentinos y variables de humor, la ruptura del tímpano, déficit o pérdida total de la audición.

No obstante, podemos evitar la contaminación sónica. Tomando en cuenta algunas medidas preventivas. Además de formas muy sencillas. Lo principal consiste en regular la intensidad con la que manejamos los sonidos cotidianos. Por ejemplo, evitemos escuchar música en intensidades elevadas o exageradas. Fácilmente, podemos percibir la música de una manera acogedora. Para ello, utilicemos el volumen adecuado en nuestros equipos de sonido. Porque, eso hará que éste no afecte negativamente nuestros oídos. Por eso, si usamos un televisor o un equipo de sonido, asegurémonos de colocar un volumen adecuado. De esta manera, debemos lograr que nuestro ambiente interior permanezca en equilibrio. Lleno de tranquilidad, armonía y buenas energías.

 Polución química de productos de limpieza Vs. La contaminación del aire en los espacios interiores

En la actualidad, todos nuestros espacios poseen lugares de almacenamiento productos de limpieza. Sin embargo, debemos tener precaución al utilizarlos. Tomando algunas medidas preventivas. Lo mejor, es que los usemos y apliquemos de manera individual. Es decir, sin mezclarlos unos con otros. Porque podríamos exacerbar o potenciarla toxicidad de sus componentes químicos. Aparte de que cada producto de limpieza contiene diferentes compuestos. En consecuencia, muchas combinaciones pueden resultarnos peligrosas. Muchas veces, estas mezclas pueden hacer que tengamos manifestaciones clínicas. Por ejemplo, náuseas, dolor abdominal, dificultad respiratoria, congestión nasal, sensación de mareos o desmayo. O bien, hasta la muerte por inhalación de productos tóxicos.Debido a la concentración de productos químicos volátiles. Lo que produce la contaminación del aire de los espacios interiores. Al punto de hacerlo un ambiente inadecuado para respirar.

La contaminación del aire en los espacios interiores

 

Lo mejor, es que cuando limpiemos utilicemos los productos de limpieza sin combinarlos ni agregarle aditivos. Para que limpiemos y desinfectemos las áreas de forma segura. Fomentando y preservando el ambiente limpio y libre de contaminación. Al mismo tiempo, que nos libramos de suciedad, bacterias, virus y hongos. Entre otros agentes contaminantes. De esta manera, podemos hacer el mantenimiento periódico de nuestros espacios de una forma segura.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.