Los síntomas de la cervicalgia, son fáciles de diagnosticar, pueden presentarse de forma leve, moderada o grave, en cualquier edad. La cervicalgia, significa literalmente “dolor en la región cervical” o “dolor en el cuello”, delimita el área anatómica del cuerpo. Se encuentra ubicada entre la región occipital y la primera vértebra torácica o dorsal, en la zona de la nuca.
Manifestaciones clínicas y síntomas de la cervicalgia
Función de la región cervical
Los síntomas de la cervicalgia, son manifestaciones de dolor, que se producen en el área posterior del cuello, como ya hemos dicho. De ésta manera, afecta a músculos, nervios, estructuras óseas y articulares (vertebras y discos intervertebrales), que sirven de soporte y amortiguación.
La columna cervical es una parte del sistema esquelético, muy importante, porque participa de todas las actividades cotidianas del cuerpo. Así que, el tramo cervical es funcionalmente activo, porque el cuello interviene en la mayoría de los movimientos y posturas que adoptamos.
Clasificación de las cervicalgias
Según el tiempo de duración de sus síntomas:
- Cervicalgias agudas o tortícolis. Aquellas que se establecen bruscamente, se acompañan de limitación funcional leve, repentina y se relacionan con sucesos, generalmente de carácter postural.
- Cervicalgias crónicas. Son aquellas, establecidas de forma prolongada y perduran en el tiempo, no guardan relación con ningún evento que las comience inicialmente.
- Cervicalgias sintomáticas o secundarias. Son más raras, se presentan luego de una infección, reumatismos inflamatorios, luxaciones y fracturas de la columna vertebral, etc.
Según sus signos y síntomas:
- Dolor en el cuello o nuca. Con movilidad reducida y presencia de limitación funcional variable.
- Asociada a dolores de cabeza.
- Alteraciones del control de los músculos del cuello. Como consecuencia de la limitación funcional y los síntomas de dolor, hay ausencia del dominio motor muscular voluntario fisiológico normal. Eso se evidencia con la contractura, la rigidez, la discapacidad o incapacidad para realizar los movimientos cotidianos y el dolor localizado.
- dolor molesto y limitante de intensidad que se irradia o va a otras zonas como los hombros.
Según la altura en que se producen:
- Altas. Porque se inician a partir o por encima de la tercera vertebra cervical o C3.
- Bajas. Por que su inicio se ubica a nivel o por debajo de la cuarta vertebra cervical o C4.
Causas de los síntomas de la cervicalgia
Son en general de origen mecánico, psicológico o secundario a otras patologías:
- Las posturas incorrectas
En reposo o en movimiento hay posiciones que si no son corregidas, pueden llegar a ocasionar cuadros dolorosos variables. Una posición inadecuada puede adoptarse en cualquier momento, cuando estamos trabajando, estudiando, descansando, durmiendo o en situaciones de estrés emocional.
- Contracturas o espasmos musculares
Contracciones y estados de rigidez que se mantienen luego de un mal gesto, un deporte, levantamiento de peso u otro esfuerzo. La mayoría de las veces está relacionada con la ocupación de las personas, que hace que el cuello y los hombros, permanezcan en mala postura durante mucho tiempo, por ejemplo, conductores de transporte público y programadores informáticos.
-
Debilidad Muscular
- Estrés
Es un padecimiento muy común en la actualidad, aliado y detonador frecuente de cervicalgias, así como de otras enfermedades. Muchas veces, las actividades diarias ocasionan éste dolor, cuando pasamos mucho tiempo sentados en un escritorio en una misma posición; también, cuando pasamos muchas horas frente al televisor, realizamos mal un ejercicio físico o un movimiento brusco o de forma repentina.
-
La obesidad
El exceso de peso o un índice de masa corporal por encima de lo normal, ocasionan problemas dolorosos generalizados. En general, el sistema esquelético se sobrecarga, se hace más frecuente la compresión de los tejidos y las limitaciones funcionales. Debido a ésto, en los obesos se presenta con frecuencia el dolor cervical, acompañado de rigidez o dificultad para mover el cuello.
-
Traumatismos, accidentes y caídas
Las lesiones por accidente, pueden producir además, fracturas vertebrales cervicales, lesiones vasculares, lesiones radiculares o nerviosas y el síndrome del latigazo.
-
Enfermedad de fibromialgia
-
Artritis reumatoide, artrosis cervicales y espondilitis anquilopoyética
Son procesos degenerativos de la columna vertebral cervical y el cuello.
-
Lesión o ruptura de disco intervertebral en la región cervical
-
Osteoporosis
-
Infecciones
-
Cáncer
-
Síndrome doloroso miofascial
Conocido como puntos gatillo miofasciales.
-
Radiculopatías
-
Mielopatías
-
Enfermedades infecciosas
Como las parotiditis, cuyas primeras manifestaciones clínicas aparecen acompañadas de cervicalgias o las meningitis, encefalitis y poliomielitis que presentan rigidez con fuertes dolores en cuello.
-
Cáncer
Tumores en estructuras de cuello que presionan estructuras nerviosas a nivel cervical y producen mucho dolor.
¿Quién puede padecer cervicalgia?
Síntomas de las cervicalgias
- Molestia en la nuca, generalmente inicia en la nuca y se va desplazando a la parte posterior de la cabeza. También, tiende a extenderse a uno o ambos hombros y suele desaparecer cuando se cambia de posición, en el descanso y la relajación.
- El entumecimiento, hormigueo, calambres o parestesias y debilidad en los brazos o miembros superiores.
- Descompensación y fatiga.
- La tensión muscular que contribuye a la contractura muscular de la zona o tortícolis.
- Síndrome del latigazo. Es muy característico luego de que ocurren accidentes de tránsito donde la conmoción fuerte y brusca del cuello deja una lesión como secuela. Dicha flexión y extensión repentina, ejerce una fuerza importante que deja como consecuencia una de las causas más frecuentes de síntomas de la cervicalgia.
Factores de riesgo
- Personas con dolores de cuello que se presentan de forma repetitiva.
- Quien sufre de cervicalgia y lumbalgia al mismo tiempo..
- Sufrir pérdida de fuerza en las manos.
- Una edad por encima de los 40 años.
- Practicar ciclismo con frecuencia.
Consideraciones de ergonomía
En el trabajo es importante mantener las normas ocupacionales de ergonomía, lo que ayuda a que nos desenvolvamos con comodidad. Como regla de higiene postural, cuando estamos laborando sentados, debemos colocar la cabeza apoyada en una silla con respaldo alto. Hacer pausas, realizando ejercicios que fomenten el movimiento del cuello habitualmente, cerciorándonos de la ubicación de ordenadores y demás implementos.
En casa, es importante por ejemplo, que a la hora de dormir busquemos una posición cómoda y recta del cuello. Si acostumbramos dormir boca arriba, la almohada debe ser baja y si nos gusta dormir lateral, el cuello debe permanecer horizontal.
¿Qué podemos hacer ante una cervicalgia?
Remedios caseros para tratar los síntomas de la cervicalgia
La columna cervical, forma una lordosis (curvatura convexa) que es fisiológica, pero en oportunidades se puede ver afectada y rectificarse. Esto hace, que los músculos se contracturen porque no están funcionando bien, dando origen a muchas molestias como el dolor.
El tratamiento principal de las cervicalgias es sintomático, cuando está presente el cuadro doloroso, la mejor opción son analgésicos y electroterapia. Si además, se halla la presencia de rigidez y rectificación, funcionará también la masoterapia y las movilizaciones o cinestesias dirigidas. La cirugía o tratamiento quirúrgico, por lo general no es indicado por los especialistas, salvo que exista alguna otra complicación. Sin embargo, hay muchas medidas que son muy buenos tratamientos y podemos realizar en casa:
- Torundas de licor templado. Para frotar la región cervical, con algodón mojado o embebido del licor tibio que se ha calentado previamente. Este procedimiento, es un método empleado desde tiempos muy remotos y se aplica 1 vez al día durante 3 días.
- Preparación de tofu con vinagre. Juntos se han puesto a macerar previamente y se colocan como cataplasma sobre la nuca por unos 15 minutos.
Tratamientos de la medicina tradicional china para aliviar las cervicalgias
- Beber sopa tibia de hierbas con 30 gramos de polenta, 4 gramos de canela, 8 gramos de jengibre y 100 gramos de arroz.
- Infusión de té chino de rosa fresca, beber tibio por lo menos una vez al día mientras esté presente el dolor.
- Masajear y presionar suavemente con los dedos, el punto de dolor en las cervicales.
- Presionar y masajear suavemente por la base del cráneo, en el exterior de los dos músculos mayores de la nuca.
- Tocar con los dedos, de manera suave, los puntos detrás de las orejas, siguiendo hacia la parte superior de los hombros.
- Realizar digito presiones con masaje suave, en puntos situados dos pulgares de distancia del exterior de la prominencia de las vértebras cervicales.
Fisioterapia y rehabilitación
Reeducación postural generalizada, stretching o estiramientos musculares en región cervical, movilización dirigida, especializada fisioterapéutica y rehabilitación combinada con electroterapia. De acuerdo a cada caso de cervicalgia, pueden ser tratados con ondas corta, ultrasonidos, microondas, TENS, según el criterio del especialista.
kinesiotape o cinta de terapia neuromuscular, también, es una alternativa de tratamiento aplicado de forma pasiva que alivia la cervicalgia.
Debe evitarse los ejercicios que exijan apoyo sobre el cuello y tener en cuenta que la flexión dorsal será dolorosa. Por tal motivo, de dificultad en los movimientos, debe guardarse respectivo cuidado y precaución para no ocasionar lesiones más graves.
Medicamentos
Hay compuestos farmacológicos, disponibles para el tratamiento de los síntomas de la cervicalgia, los analgésicos no esteroideos (AINES), diclofenac sódico y diclofenac potásico. Estos medicamentos, son útiles tomados vía oral y usados directamente sobre la zona adolorida tópicamente en jaleas, pomadas o cremas. También, se puede administrar un suplemento de vitaminas del grupo del complejo B y el tiocolchicósido que es relajante muscular. Es importante destacar, que si los síntomas persisten, busque la opinión del especialista, consulte a su médico. De ésta manera, se pueden prevenir y evitar complicaciones, porque es la única manera de realizar un correcto diagnóstico oportuno.