Dietas para bajar de peso 

0 638

Si buscamos en Google «Dietas para bajar de peso» nos encontramos muchos tipos de ellas, cada una con unas restricciones o alimentos prohibidos; y con sus alimentos permitidos. Aunque parezca mentira, dentro de esa amalgama de dietas, restricciones y permisiones existen unos nexos comunes que las hacen ser más iguales de lo que parece.

Las calorías

Se denomina calorías a la energía que aportan los nutrientes. A pesar de que existan tablas de composición de alimentos, podemos conocer las calorías de los mismos conociendo su composición nutricional:

  • Cada gramo de proteína aporta 4 kilocalorías
  • Cada gramo de hidratos de carbono también aporta 4 kilocalorías
  • Cada gramo de grasas aporta 9 kilocalorías.

Una vez conocemos el aporte calórico de los alimentos, debemos comprar la ingesta total con nuestro metabolismo.

Nuestro metabolismo se compone de 3 factores, todos ellos pueden ayudarnos a perder peso:

  1. MB (metabolismo basal): es la energía que nuestro cuerpo necesita para vivir, es decir, por estar en reposo con una temperatura termo neutra.
  2. FA (factor de actividad): es la energía que utiliza nuestro cuerpo para llevar a cabo cualquier actividad ya sea andar, correr, hacer pesas cómo limpiar, cocinar o ducharnos… Cada actividad quema unas calorías.
  3. Termogénesis de la dieta: es la cantidad que necesita nuestro cuerpo para digerir los alimentos.

Perder peso estimulando el metabolismo basal

Podemos entender nuestro metabolismo, de una manera muy abstracta comparándolo con un coche:

La gasolina que tenemos en el deposito, es nuestra grasa, si cuando conducimos, lo hacemos de manera eficiente, el consumo de gasolina es óptimo, sin embargo, si por la autopista superamos los límites de velocidad el consumo se dispara y por tanto la gasolina del deposito se consume de una manera más rápida.

Bajo el mismo fundamento, podemos hacer que nuestro cuerpo queme grasa de una manera más rápido, por ejemplo usando pastillas para adelgazar.

Debido al efecto ahorrador de nuestro organismo, ante restricciones calórica prolongadas en el tiempo, el cuerpo «baja las revoluciones» para seguir ahorrando energía. Por ello es muy importante el factor de actividad para seguir perdiendo peso.

Perder peso con el Factor de Actividad

Es el factor más importante a la hora de perder peso, ya que es la que lucha contra la ralentización del metabolismo basal, practicando deporte todos los días, aunque sea salir a caminar todos los días durante media hora.

Si te detienes a ver todas las recomendaciones de las dietas, ya sean exprés o equilibradas, todas te recomiendan que mantengas una vida activa.

Perder peso con la termogénesis de los alimentos

Cómo ya vimos en el artículo 11 alimentos para perder peso, algunos alimentos tienen calorías negativas, es decir, que su digestión tiene como resultado menos calorías que las que ha consumido para digerirse. Si observáis la lista, veréis que algunos son viejos conocidos de las dietas exprés como la piña o la alcachofa.

Todas las dietas para perder peso tienen en común que son hipocalóricas, es decir que no cubren el 100% de nuestras necesidades energéticas.

Los macronutrientes

Los macronutrientes que forman parte de nuestra alimentación son las grasas, las proteínas y los hidratos de carbono, algunas dietas hacen unos cambios un tanto especiales para ayudarnos a perder peso, es decir, proponiendo porcentajes que se alejan de lo que conocemos como alimentación equilibrada.

Proteínas

Las dietas de proteínas, se pusieron de moda hace ya algunos años con el salto a la fama del Best Seller del médico francés Pierre Dukan. A grandes rasgos tiene los mismos principios de una dieta cetogénica: restringir los hidratos de carbono para favorecer la movilización de grasas como fuente principal de energía.

Concretamente el fundamento de Pierre Dukan reside en el efecto saciante de las proteínas y en que es biológicamente imposible que la proteína se transforme en grasa.

Grasas

La dietas que aumentan el aporte lipídico en pos de reducir el consumo de hidratos de carbono, se conocen como dietas cetogénicas. Este tipo de dietas son llamadas así por la liberación de cetonas al torrente sanguíneo, fácilmente identificables en la orina mediante una tira reactiva.

La dieta más conocida para perder peso aumentando la ingesta de grasas es la dieta de los frutos secos.

Hidratos de carbono

El problema que nos encontramos con los hidratos de carbono, es que comemos más de los que necesitamos. Por ello una de las formas  de perder peso más habitual  es poner en orden nuestros horarios y las raciones de los alimentos. Puedes saber más de como es una dieta equilibrada aquí

¿Cómo es una dieta para perder peso?

Una dieta destinada a la pérdida de peso tiene los siguientes nexos comunes:

  • Es hipocalórica: Es decir, que nos aporta menos calorías de las que necesitamos, esto se traduce en un balance negativo que favorece la quema de las reservas energéticas.
  • Se reduce el porcentaje de hidratos de carbono para favorecer la cetosis y la quema de grasa.
  • Aumenta el consumo de proteínas por su efecto saciante y su imposibilidad para convertirse en grasa
  • Aumento de las grasas como fuente de energía para favorecer la cetosis
  • Todas las dietas te invitan a practicar deporte para desequilibrar aún más la balanza en favor de la quema de grasas.

Algunas dietas para perder peso más conocidas

  • Dieta disociada: Divide a los alimentos en 15 grupos que pueden combinarse o no, de esta forma se favorece la eliminación de líquidos y la movilización de grasa como fuente de energía.
  • Dieta GM: La General Motors nos dejó uno de los mejores clásicos de la historia y una dieta que a día de hoy continua siendo un mito. De esta dieta se dice que la comenzaron a hacer los trabajadores de esta fábrica para mantenerse musculados y delgados.
  • Dieta depurativa: es una de las dietas más efectivas para perder volumen y peso rápido deshaciéndonos del líquido y las toxinas retenidas con alimentos ricos en agua y antioxidantes.
  • Dieta del limón: Es una dieta exprés, es decir, dura solo una semana y nos ayuda a perder hasta 5 kilos en una semana, aprovechando todos los beneficios del limón.
  • Dieta de la alcachofa: Hace algunos años se puso de moda entre las famosas cuándo llegaba el verano y querían sentirse deshinchadas y esbeltas. La alcachofa es el alimento ideal para conseguirlo, ya que aporta pocas calorías, es diurética y rica en fibra.

¿Cómo influye el grupo sanguíneo en nuestra alimentación?

Una de las últimas novedades en el mundo de las dietas es la que relaciona nuestro grupo sanguíneo con el origen de nuestra sangre. Es decir, cada grupo sanguíneo, ha aparecido en un momento concreto de la historia, al igual que algunos alimentos, y de esta comparativa nace la dieta según el RH.

Grupo 0

El grupo Oapareció en la época del hombre de cro-magnon y es el grupo sanguíneo más antiguo de todos. De el podemos decir que es de naturaleza cazadora con un tubo digestivo resistente y un sistema inmune activo, este grupo responde de manera positiva al esfuerzo físico y necesita de un metabolismo eficiente para mantenerse delgado.

Este grupo sanguíneo respondería de manera positiva a «la dieta paleolítica»  y el crossfit ya que su tubo digestivo está adaptado a una dieta cazadora-recolectora y su metabolismo esta adaptado para responder a la actividad física intensa. Este grupo no responde tan bien a los lácteos y los cereales cómo otro tipo de grupos más evolucionados, ya que su metabolismo no esta adaptado a la digestión de los mismo.

¿Qué alimentos favorecen el aumento de peso de este grupo?

Cómo hemos mencionado antes este grupo no tolera de manera positiva los cereales integrales y sus derivados, concretamente los contenedores de gluten que actúa sobre el cuerpo con el efecto contrario a la cetosis, en lugar de mantenerse delgado y vigoroso, las lectinas de gluten interviene en el metabolismo de la insulina impidiendo el uso eficiente de las calorías.

Esto se explicaría cómo si usaras gasolina para un coche diésel o viceversa, el coche no funcionaria de manera eficiente.

Este grupo es más efectivo para la musculación cuando su pH es ligeramente más ácido.

Otro factor de riesgo al aumento de peso es la función tiroidea, el grupo 0 tiene tendencia al hipotiroidismo, principal factor hormonal para el aumento de peso.

Alimentos que favorecen el aumento de peso. 

  • Gluten por su interferencia con la insulina.
  • Maíz enlentece el metabolismo.
  • Judías interfiere en la correcta utilización de las calorías.
  • Repollo y col interfiere en las hormonas tiroideas.

Alimentos que favorecen la pérdida de peso.

  • Algas, pescados y mariscos por su contenido en yodo y si el individuo tiene problemas hormonales NO PUEDE TOMARLO.
  • Carnes rojas alimento rico en vitamina B y estimulantes del metabolismo.

Grupo A

Este grupo sanguíneo surgió  en el neolítico, junto con los primeros agricultores y la domesticación de los animales. Este gran cambio trajo a la vida humana una serie de comodidades a la hora de la disposición de alimentos. Todo esto provocó una serie de cambios inmunes y digestivos que permitió la mejora en la tolerancia de cereales.

Fueron los primeros vegetarianos, cosechaban lo que sembraban, tienen más aptitudes para los cambios en las condiciones ambientales, este tipo de sangre necesita de los vegetales para mantenerse  delgado y activo.

En lo que respecta al metabolismo es el polo opuesto a su antecesor el O, si eres del grupo A habrás notado que tu vitalidad aumenta con el consumo de verduras, pero que cuando consume carne se siente más débil.

Alimentos que favorecen el aumento de peso.

  • La carne no puede ser digerida en su totalidad y sus toxinas se almacenan en depósitos de grasa.
  • Los lácteos intervienen  de forma negativa en el metabolismo de otros nutrientes.
  • El trigo (en exceso) empeora el uso de la energía de la dieta.

Alimentos que favorecen la pérdida de peso

  • Los aceites vegetales mejoran la digestión.
  • La soja es una proteína de digestión eficiente y completa que mejora la vitalidad
  • La piña ayuda a las digestiones.

Grupo B

Ya hemos hablado de la polaridad y radicalidad existente entre los grupos O y A.

El grupo B parece tener su origen en una adaptación al cambio climático. También conocido como BALANCE.  Los pertenecientes al Grupo B presentan un refinamiento sofisticado, ante un esfuerzo de aunar culturas divergentes. Este tipo de grupo tiene por norma general una dieta variada y equilibrada, reúne lo mejor de cada reino.

Su reacción ante el gluten es negativa, es uno de los factores comunes al grupo O.

Alimentos que contribuyen al aumento de peso.

  • Maíz inhibe la eficiencia de la insulina.
  • Lentejas inhibe la correcta asimilación de nutrientes.
  • Semillas de sésamo interfieren en la correcta acción metabólica.

Por el contrario las frutas de hojas verde, lácteos y derivados, carnes magras e infusiones de regaliz (te de palo dulce)  favorecen la eficiencia metabólica, ayudando a perder peso. En el caso de la raíz de regaliz contrarresta los estados de hipoglucemia.

Grupo AB

Este grupo es el más moderno, fue el último en aparecer en la historia de nuestra evolución, tiene una respuesta camaleónica a los estados climáticos y alimenticios cambiantes, aunque su sistema digestivo es sensible, su sistema inmune es muy tolerante, se considera un grupo sanguíneo raro ya que se estima que sólo del 2-5% de la población mundial tiene este grupo.

Este grupo tiene una herencia mixta de ambos grupos A y B.  El grupo A tiene una producción gástrica menor, a pesar del que el grupo B esta genéticamente adaptado a comer carne, no posee los suficientes jugos para su correcta digestión, lo que provoca una alta facilidad para almacenar grasa.

Las alubias y las judias provocan hipoglucemia lo que supone una bajada en la eficiencia energética.

Alimentos que favorecen el aumento de peso 

  • Carnes rojas por su incompleta digestión.
  • Alubias y maíz inhiben la eficiencia de la insulina.
  • Trigo inhibe la correcta función metabólica.

Alimentos que favorecen la pérdida de peso

  • Tofú y pescado  mejora la efectividad metabólica
  • Lácteos mejoran la función de la insulina
  • Verdura mejora la eficiencia energética
  • Piña favorece la digestión.
¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.