Fisiología del intestino delgado

0 126

En la fisiología del intestino delgado nos interesa conocer un poco más de esta parte del tubo digestivo.  Ya que, se trata de la porción que sirve de conexión entre el estómago y el intestino grueso. Por ello, se encuentra localizado entre el esfínter del píloro y el esfínter íleocecal. Cuyo funcionamiento lleva a cabo el mayor recambio celular de nuestro organismo. Pues, su epitelio o revestimiento interno se va renovando cada 5 días aproximadamente. Además, se encuentra dividido en tres partes que se llaman duodeno, yeyuno y el íleon. Asimismo, el intestino delgado es el encargado de importantes funciones de nuestro organismo. Estas son:

  • La digestión.
  • Capacidad de absorción.
  • Sirve de barrera.
  • Provee de inmunidad a nuestro organismo.

¿Cómo es la fisiología del intestino delgado?

La fisiología del intestino delgado tiene sus mecanismos naturales de complejidad. Entre sus funciones más importantes está la de absorción de los elementos nutritivos que nuestro organismo necesita. A través, de su extensa superficie. Ya que, mide unos 3 a 7 metros de largo. Pudiendo variar dependiendo a las características inherentes a cada persona. Por ejemplo, su talla o estatura. Además, su musculatura lisa tiene la capacidad de distenderse en estados de hipotonía. Con lo cual, su longitud se incrementa en los cadáveres.

Fisiología del intestino delgado

El intestino delgado, también recibe el bolo alimenticio procedente del estómago. Este recibe el nombre de quimo. Puesto, que en la superficie interna estomacal se ha mezclado con sustancias como el ácido clorhídrico y el pepsinógeno. Luego, continúa desplazándose a través del tubo digestivo. Mezclándose también con las secreciones biliares y pancreática. Así, como con la propia secreción de la porción duodenal. Una vez que ha llegado al intestino delgado. Ya su pH, excesivamente ácido al inicio se ha modificado. Para que no pueda ocasionar daños en las diferentes capas del intestino delgado.

Cuando el quimo ha pasado todos estos procesos, recibe el nombre de quilo. Porque ya se han efectuado los mecanismos que conforman la digestión. Ahora, se están llevando a cabo los procesos de absorción de nutrientes que nuestro organismo necesita.

Digestión y absorción

Cuando ocurre el contacto del bolo de alimentos con las paredes del intestino delgado; se van a dar las funciones de digestión y absorción. Para ello, está diseñado histológicamente con su gran cantidad de pliegues. Los que están compuestos por un epitelio o superficie de revestimiento preparado para la absorción. Por demás, es una superficie muy amplia que tiene capacidad de distención. De allí, que está compuesto por:

  • Pliegues de morfología circular.
  • Vellosidades intestinales que poseen una superficie llamada lámina propia. Estos miden de altura unos 0,5 mm.
  • Prolongaciones o microvellosidades del epitelio o capa de revestimiento de la superficie interna del intestino delgado. Estas están compuestas por células de forma cilíndrica que se llaman enterocitos. Entre cuyas funciones principales está la de absorción.

Fisiología del intestino delgado

Morfología y fisiología del intestino delgado

La porción duodenal del intestino delgado guarda relación anatómica con el estómago. Por eso, allí llegan los jugos hepático y pancreático. No obstante, el tramo del yeyuno y del íleon, son anatómicamente de difícil distinción. Pues, como tal no tienen separación evidente. Entonces, lo que tomamos en cuenta es que el yeyuno es aproximadamente 1 cm de mayor dimensión que el íleon. Mientras que este último mide 2 cm. También, encontraremos mayor número de pliegues de forma circular en el yeyuno. Así, como mayor cantidad de vellosidades finas en comparación con el íleon. Sin embargo, este último tiene en su superficie mayor irrigación sanguínea en arcos. A pesar de que las paredes más delgadas de su superficie tienen menos vascularización. Pero, albergan a las llamadas placas de Peyer; unos folículos de tejido linfoide.

Constitución anatómica

Anatómicamente, el espacio ubicado por debajo del colon o infracólico, es donde se ubican el yeyuno y el íleon. El primero, se localiza en la región umbilical. Es decir hacia la izquierda y arriba del espacio infracólico. Mientras que hacia la derecha y abajo está el íleon. Asimismo, las asas del yeyuno están orientadas horizontalmente. Pero, las del íleon, están dispuestas verticalmente. Aparte, el íleon con su porción terminal delimita la última parte del intestino delgado. Esta se dirige al ciego a través de la válvula que recibe el nombre de ileocecal.

El largo intestino delgado está unido a la parte de atrás por medio de la raíz mesentérica. Es decir, la pared posterior sostiene al mesenterio a la altura de la segunda vértebra lumbar. Atravesando cerca de la cabeza del páncreas. A nivel de la arteria mesentérica superior. Luego, pasa por delante de la vena cava inferior. Siguiendo hacia los vasos ilíacos comunes y externos por fuera. De allí, llega al promontorio de la fosa ilíaca derecha. Lateralmente, por la articulación sacroilíaca del lado derecho. Aproximadamente a 6 cm del intestino en su línea media.

Constitución histológica

Los procesos que se cumplen por medio de la fisiología del intestino delgado. Tienen su fundamento en la estructura histológica de sus paredes. Las cuales se llaman capa mucosa, capa submucosa, capa muscular y capa serosa. Estas tres últimas tienen acúmulos de tejido linfoideo.

La capa mucosa del intestino delgado posee una función de especialización que consiste en digerir y absorber las sustancias nutritivas. Por eso, tiene la capacidad de incrementar la longitud de su superficie interna.  Lo que se debe a que:

  • Tiene pliegues de forma circular. Estos se conocen con el nombre de plicas. O bien, con el nombre de válvulas de Kerckring. Estas, las podemos ver cuando observamos la luz intestinal. Ya que, son evidentes y se trata de pliegues que están allí de forma permanente. Además, tienen una capa mucosa y otra capa submucosa.
  • El intestino delgado está compuesto de vellosidades. Estos le proporcionan una aterciopelada textura a la pared interior de la superficie intestinal. Además, miden entre 0,5 mm a 1 mm de tamaño cada una.
  • Posee las llamadas criptas de Lieberkühn. Estos son sistemas glandulares tubulares que se localizan entre cada una de las vellosidades. Además, hacia el fondo de las criptas se encuentran cada una de las células madres.

Composición histológica de la mucosa del epitelio del intestino delgado

Al describir la fisiología del intestino delgado, vamos a encontrar varios tipos de grupos celulares:

  • Enterocitos, células del intestino  o células absorbentes. Estas células tienen una cara luminal en su membrana citoplasmática. Esta, posee microvellosidades que forman el llamado ribete en cepillo que podemos observar en el microscopio tradicional óptico.
  • Células caliciformes. Las cuales son encargada de secretar moco o mucina. Estas células, se van incrementando a partir del duodeno hacia el recto. Mientras que los enterocitos se van reduciendo a través del mismo trayecto. Asimismo, no existen células caliciformes en el estómago. Porque el epitelio o capa de revestimiento es productora de moco.
  • Las células endocrinas. Estas se llaman también células de gránulos basales o células enterocromafines. Debido a su afinidad por las coloraciones o tinciones histológicas. Y porque pertenecen al sistema difuso neuroendocrino.
  • Células Paneth. Ellas son capaces de producir enzimas llamadas lisozimas. Estas se activan cuando se presentan infecciones de etiología bacteriana. Puesto que tienen una función de defensa.
  • Células Madres indiferenciadas. Estas, tienen la responsabilidad de renovar todas las líneas de células diferenciadas adultas.
  • Lámina propia del intestino delgado. Es una lámina o capa de tejido conjuntivo laxo. Además, posee vasos sanguíneos y nervios. Asimismo, contiene en su interior una buena población de linfocitos. Al mismo tiempo que está integrado por fibras de musculo liso. Estas provienen de la otra capa o lámina muscular de la mucosa. A las cuales se les llama en su conjunto músculo motor de Brucke de las vellosidades.
  • Conducto quilífero central o lacteal. Se trata de un vaso linfático que está ubicado en el centro de la vellosidad intestinal. Por lo que al hacer un estudio histológico del intestino delgado lo encontraremos; haciendo un corte de la vellosidad a lo transversal. Además, su superficie de revestimiento no es continua.

Fisiología del intestino delgado y actividad endocrina

  • Hay producción de glicocalix. Esta es una sustancia indispensable para que se pueda llevar a cabo todo el proceso de digestión. Ya que, en la fisiología del intestino delgado, representa el eslabón final para la degradación del bolo alimentario. Por eso, de todos los nutrientes que se absorben, todas van al torrente sanguíneo. Excepto las grasas que se dirigen al denominado quilífero central.
  • En el duodeno hay glándulas en la capa submucosa. Allí, su función es secretar moco o mucina. Cuya finalidad es la de neutralizar el pH elevado en ácido del contenido del quimo.
  • Tejido linfoide relacionado a la mucosa. Generalmente, es un tejido difuso linfoide o de nódulos. Este es característico del sistema digestivo. Además, se localiza en la lámina propia o corion de la capa mucosa. En torno a él, casi siempre hay plasmocitos. A nivel del íleon se hace evidente a simple vista. Porque se encuentra organizado en placas denominadas de Peyer. En consecuencia, ocasionan modificaciones del epitelio que reviste la superficie interna del intestino delgado.
  • Glándulas de Brunner. Estas, son las que se encuentran en la capa submucosa de la porción duodenal del intestino delgado. Por lo que son características de esa zona.  Además, tienen la capacidad de producir mucina o moco. Lo cual protege de los ácidos del estómago al resto de la mucosa intestinal.

Fisiología del intestino delgado y su flujo sanguíneo

El intestino delgado está irrigado por la arteria mesentérica superior. Esta a su vez es rama de la arteria aorta. Luego, pasa por el interior del mesenterio. De allí, se originan las siguientes arterias:

  1. Arterias pancreático duodenales inferiores.
  2. Ramas arteriales del yeyuno o yeyunales y ramas arteriales del íleon o íleales. Estas forman las llamadas arcadas arteriales que tienen la propiedad de anastomosarse entre sí, unas a otras. De allí, que unas arcadas se denominan de primer orden. Ya que, de ellas nacen las arcadas de segundo orden. A su vez, de estas se originan las de tercer orden.
  3. Luego, nace la arteria ileo cólica que finaliza originando cuatro diferentes ramas arteriales:
  • Arteria cólica ascendente. Para irrigar el colon ascendente.
  • Rama arterial cecal anterior.
  • Arteria cecal posterior.
  • Rama de la arteria apendicular. Esta irriga el apéndice.

Otras arterias que son ramas de la mesentérica superior irrigan al ángulo derecho del colon. Asimismo, a toda las porciones yeyunal e ileal. También, a toda la porción derecha del intestino grueso. Incluso al apéndice cecal. Además, dando origen a:

  • La arteria cólica derecha. Esta irriga al colon transverso en su región proximal.
  • Arteria cólica media.

El drenaje venoso en la fisiología del intestino delgado

El sistema de drenaje venoso se parece mucho al recorrido de la irrigación arterial. Solo que de éste se encarga la vena mesentérica superior. Esta es afluente principal de la vena porta. Al mismo tiempo, con la vena mesentérica inferior. Y también, con la vena esplénica.

Inervación

Está el llamado sistema nervioso entérico. Este está compuesto de nervios eferentes que reciben los impulsos nerviosos provenientes del sistema nervioso central. Pero, también de nervios aferentes que llevan los impulsos nerviosos hacia el sistema nervioso central. Ambos y de manera respectiva se encargan de las funciones de motilidad y de sensibilidad a nivel intestinal.

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.