Por qué se retrasa la regla

0 815

Las razones por las cuales se retrasa la regla son diversas. Probablemente, la más conocida por ser la más frecuente es que estemos embarazadas. Sin embargo, hay otros motivos de amenorrea que debemos conocer. Entonces, comencemos desde el principio definiendo el concepto de regla, ciclo menstrual o menstruación. Este es el sangramiento que se presenta por vía vaginal todos los meses en las mujeres. Por lo general, cada 28 o 30 días, con un período de duración de 3 a 5 días. Aunque, muchas pueden tener ciclos irregulares donde su duración puede ser muy variable. Es decir, puede durar más o menos y presentarse en un intervalo de tiempo menor o mayor. Ese sangramiento del ciclo femenino, puede producirse porque el óvulo se desprende. Cíclicamente todos los meses al no ser fecundado. Este es un proceso que va ocurriendo de forma natural. Conjuntamente con otras células uterinas.

Todas las mujeres tenemos nuestro calendario propio. Es decir, nuestras propias características en las que este ciclo menstrual se presenta. Por lo cual debemos conocer nuestro cuerpo. Ya que, allí está la clave que nos permite saber cuándo realmente nos pasa que se retrasa la regla. Dado, que el ciclo menstrual es diferente en cada mujer. Por lo que tiene su específico período que hay que concientizar en cada una. También, debemos saber que no es necesario preocuparnos ante la presencia de cualquier retraso. Sino, más bien estar atentas e ir reconociendo nuestro organismo. Eso nos permitirá determinar si el motivo causante de que se retrasa la regla sea normal o patológico.

Por qué se retrasa la regla. Sus causas

Al retraso de la regla se le conoce como amenorrea. Esta consiste en la falta de menstruación. Debido a que no ha empezado o venido nunca. O bien, porque ha sido interrumpida por alguna razón posterior a otras reglas o menstruaciones. Por ello, las causas de retraso de la regla están estrechamente relacionadas con los tipos de amenorrea.

Tipos de amenorrea

  • Amenorrea de tipo fisiológico. Se debe a causas naturales. Normalmente se presentan en diferentes procesos por los que se atraviesa fisiológicamente durante algunas etapas de la vida.
  • Retraso de la regla o amenorrea de tipo patológico. Lo que indica que es secundaria a alguna enfermedad. Por lo que en estos casos representa un síntoma de esa patología de base. Dada por muchas causas que pueden ser anatómicas, neuroendocrinas, psíquicas y genéticas. Entre otras.
  • Son todos aquellos casos donde la menarquía no se ha presentado antes de los 14 años de edad. Además, se acompaña de ausencia de los caracteres sexuales secundarios como la aparición del vello púbico y axilar. Generalmente, se debe a un trastorno de las funciones normales de los ovarios. Lo que produce el retardo en la llegada de la menarquía. En resumen, hay que buscar problemas anatómicos y/o neuro endocrinos fundamentalmente.
  • Aquí, se retrasa la regla por un periodo de tiempo igual o mayor a tres meses. Suele presentarse en aquellas mujeres que ya han tenido menstruaciones previamente. Sin embargo, las patologías causantes pueden ser múltiples. Y puede haber trastornos en cualquiera de los órganos involucrados en la regulación del ciclo menstrual. Es decir, las alteraciones pueden estar a nivel de sistema nervioso central, hipófisis, hipotálamo, útero, ovarios o vagina.

Causas de retraso en la regla

Asimismo, la cantidad de flujo menstrual es variable de una mujer a otra. En unas más reducido y en otras más abundante. Dependerá en gran medida de las fluctuaciones hormonales de cada quien. Recordemos que forma parte de un ciclo hormonal. Así, que se retrasa la regla debido a varias causas. Estas hacen que no baje en el tiempo que se ha estimado. Por lo que es indispensable que sepamos identificar esas características que presentamos particularmente cuando se retrasa la regla. Para ello, es necesario que conozcamos como funciona nuestro cuerpo. Además, que podamos reconocer los síntomas que se nos presenten. Ya que, en la medida que aprendamos a hacernos un buen reconocimiento de nuestras propias necesidades orgánicas. Entonces, estaremos en capacidad de cuidar y preservar nuestra salud. De allí, que algunas causas más comunes de retraso de la regla son:

  • El embarazo

Es la causa más frecuente de que se retrasa la regla. Y es un tipo de amenorrea fisiológica. Debido a que ocurre la fecundación. Por lo que el óvulo que ha sido fecundado por el espermatozoide no se va a terminar de desprender.

Si estamos preocupadas porque pensamos que estamos embarazadas. Entonces, debemos comenzar por ir revisando los síntomas que tenemos. Así, como contar los días que se retrasa la regla. Al mismo tiempo, debemos valorar si hemos tenido náuseas matutinas y/o vómitos. Incluso, si hemos adquirido o dejado algunos de nuestros hábitos frecuentes de forma repentina. Es posible, que no sea el momento en que queramos salir embarazadas. Pero, debemos tener presente, que si hemos mantenido relaciones sexuales los días que ovulamos. Y no nos estamos cuidando con ningún método anticonceptivo. Probablemente estamos en presencia de un embarazo. Entonces, la ansiedad de querer que la regla nos baje se aumenta. En este caso, es porque nos surge la necesidad de asegurarnos de que no estamos embarazadas. Por lo tanto, en estos casos lo mejor es la prevención, debemos cuidarnos para evitar embarazos indeseados.

Así, nos cuidamos nosotras mismas, cuidamos nuestro organismo y cuidamos preservar la vida de un ser indefenso e inocente que puede ser nuestro futuro hijo. Y que es una vida desde el mismo momento en que ocurre la fecundación. Lo más recomendable es que seamos pacientes y esperemos. Si se retrasa la regla debemos esperar por lo menos 7 días después de la presunta falta. Ya en ese momento podríamos conseguir elevación de hormonas del embarazo. Si este fuera el caso. O bien, determinar todo lo contrario y comenzar a buscar otras causas de amenorrea.

se retrasa la regla

  • Periodos previos a la pubertad

La menarquía es la primera menstruación que se presenta en la vida de una mujer. A veces puede sufrir retrasos en su llegada que se clasifican como fisiológicos. Y se deben a diferentes factores que pueden ser genéticos, anatómicos, etc. Lo que hace que se presente en las adolescentes entre los 10 a 14 años de edad.

  • Lactancia materna

Se retrasa la regla durante el período en que la mujer está dando lactancia materna a su bebé. Esta amenorrea puede ser de variable duración y es de etiología hipotálamo – hipofisaria. Por lo que es de tipo fisiológica. Debido a que en esta etapa no hay crecimiento ni desarrollo del endometrio. Entonces, la síntesis de progesterona y estrógenos se encuentra disminuida. Además, ocurre una liberación de hormona prolactina y la liberación de las gonadotropinas se encuentran reducidas. Por lo que no hay maduración de los folículos de los ovarios.

  • La menopausia

Es el periodo en que la mujer deja de presentar menstruaciones de manera permanente. Esta ocurre aproximadamente, en mujeres de 45 y 55 años de edad. Aquí, los ovarios pierden su funcionalismo. Y la producción de hormonas empieza a dejar de segregarse rítmicamente.

  • Situaciones que generan estrés

El estrés, la ansiedad, la depresión, entre otros. Toda una serie de trastornos que afectan el entorno psíquico y emocional. Pueden ser los responsables de que se retrasa la regla. Ya que, producen desajustes del equilibrio interno de la mujer que va a tener manifestaciones externas. Y la amenorrea es solo una de ellas.

  • Trastornos hormonales

Puede haber déficit en la producción hormonal de progesterona, andrógenos, estrógenos y corticoides.

  • Iatrogenia

Se trata de los retrasos de la regla o la menstruación que son ocasionados como consecuencia de algún acto médico. Y que en definitiva producen precozmente una menopausia inducida. Por ejemplo: por quimioterapia o radioterapia. Aunque en algunos casos puede se retrasa la regla de manera transitoria. Pero, por lo general depende de la dosis.

Asimismo, ocurre en ovariectomía bilateral. También, se retrasa la regla por la ausencia de los ovarios y de su funcionalidad endocrina.

  • Procesos Infecciosos

Hay enfermedades infecciosas como la parotiditis que afectan el funcionamiento de los ovarios. Por lo que pueden llegar a inducir una menopausia precozmente.

  • Trastornos metabólicos

Como la galactosemia, donde la galactosa u otro metabolito pueden causar daño del tejido ovárico. O bien, ocasionar alteraciones de las gonadotrofinas.

  • Causas genéticas o hereditarias

Se refiere a aquellas familias en donde existe propensión a la amenorrea y/o a que se presente la menopausia precozmente. Pero, sin que se encuentre alteraciones al estudiar sus cariotipos. Entonces, se retrasa la regla debido a aparentes herencia familiar.

  • Ovarios poliquísticos

Aunque es una causa de retraso en la menstruación o regla. Todavía su origen es desconocido. Ya que, no está claro si este es de origen central, eje hipotalámico hipofisario o es de origen ovárico.

  • La desnutrición

Puede producir alteraciones menstruales. Independientemente de su causa, se retrasa la regla debido a que el estado carencial de nutrientes mantiene alterada la homeostasis del organismo. Entonces, las células y tejidos no pueden cumplir con sus funciones adecuadamente. Por lo que hay un desequilibrio generalizado con un grave impacto neuroendocrino. Entre tantos perjuicios que sufre el cuerpo una de las alteraciones que se presentan es la amenorrea.

  • Obesidad

Por lo general, las mujeres obesas sufren de anovulación o ausencia de ovulación. Además, tienen afectación neuroendocrina, con desequilibrio metabólico, entre otras consecuencias de la enfermedad. Asimismo, tienen afectación orgánica y psíquica que repercuten sobre todo el organismo. Con lo cual es muy frecuente que se retrase la regla.

  • Ejercicio excesivo

Se retrasa la regla, sobre todo en mujeres con prácticas deportivas de alta competición. Asimismo, en bailarinas sometidas a tensión excesiva. Además de tener pérdida importante de la grasa corporal. También, tienen alteraciones del ciclo menstrual. Lo que se manifiesta con incremento de los niveles de prolactina, testosterona, hormona del crecimiento, hormonas adrenales y endorfinas. Simultáneamente, con reducción de gonadotrofinas.

  • Himen imperforado

Si el himen no está perforado o su orificio está muy cerrado. Esto dificultará la salida del flujo de sangre al exterior. Lo que se llama hematocolpos o menstruación que queda retenida en el conducto vaginal. Cuando la retención de sangre llena también el útero, se llama hematómetra. Sin embargo, el resto de los genitales internos y externos son normales. Aunque es una alteración infrecuente puede verse y es importante hacer el diagnóstico en aquellos casos que lo ameriten.

  • Tumores de ovario

Existen tumores ováricos, androblastoma, con estroma funcionante, de células lipoides, que tienen la capacidad de producir hormonas de tipo androgénico. Asimismo, hay tumores de la teca o de la granulosa que son mucho menos frecuentes. Entonces, se retrasa la regla secundariamente al problema.

  • Lesiones de ovario

Producidas por quistes luteínicos u ováricos. Estos de forma secundaria, pueden ocasionar retrasos de la regla.

  • Disgenesia gonadal

Se trata de la formación defectuosa de los ovarios. Esta patología se caracteriza porque no hay folículos ováricos.

  • Agenesia de vagina

Ya sea, de tipo total o de tipo parcial. Esta puede asociarse a un rudimentario útero sin canal que cursa con caracteres sexuales secundarios dentro de lo normal. Además, posee cariotipo normal 46XX. Pero, suele acompañarse de malformaciones esqueléticas y renales.

  • Prolactinoma

Es un tumor de la hipófisis, que con frecuencia ocasiona que se retrase la regla por causas secundarias. Este cursa en algunas oportunidades con niveles elevados de prolactina. Lo que probablemente inhiba el flujo pulsátil de secreción de hormona liberadora de gonadotropinas. Además, algunas de las mujeres afectadas con este tipo de tumor presentan galactorrea o secreción por el pezón de la mama. Asimismo, puede haber presencia de adenoma hipofisario o anormalidades de la silla turca. Entonces, debido a todo el trastorno neuroendocrino que genera. Da lugar a amenorreas secundarias.

  • Tumores de la hipófisis

Casi todos los tumores benignos de la hipófisis son causantes de retraso de la regla. De hecho, es muy raro que las amenorreas, sean producidas por tumores malignos hipofisarios.

  • Causas idiopáticas

Son aquellas causas de retraso en la regla o menstruación donde no se conoce el mecanismo de producción de la amenorrea. Pese a los estudios o evaluaciones médicas que se puedan realizar. Sin embargo no se encuentra la causa aparente. Pero, la alteración sigue estando presente y se retrasa la regla como manifestación clínica evidente.

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.