36 Semanas de embarazo
A las 36 semanas de embarazo el bebé ya debería haber descendido a la cavidad pélvica. Ya que, se encuentra en una especie de cuenta regresiva, podría nacer en cualquier momento. O bien, puede esperar unas 2 semanas más y estar dentro de la edad gestacional que define un parto a término. Así, que es una semana muy propicia para que la embaraza espere la llegada de su bebé tomándose el tiempo para descansar. Ya que se avecina el parto que requiere un gran gasto de energía.
Un mundo seguro desde ya
El feto experimenta emociones, sensaciones y seguridad influenciadas por el mundo externo desde que está en el vientre materno. A través de su madre, va aprendiendo a desarrollar su personalidad confiada y positiva. Por eso, es importante que el embarazo en general y particularmente estas últimas semanas sean llevados con serenidad y armonía positiva. Probablemente, para que el bebé desarrolle actitudes angustiadas y ansiosas ante la vida, el útero debe haberle parecido estresante.
Importancia del sueño y el descanso a las 36 semanas de embarazo
El primer inconveniente y uno de los más importantes que se presenta durante las 36 semanas de embarazo, es el insomnio, al que se enfrenta la madre. Fundamentalmente, es la dificultad para poder mantener el sueño continuo. En tal sentido, existen varias causas que producen trastornos en el ritmo de sueño:
-
Los problemas debidos a la madre
La incomodidad derivada del tamaño del feto y de la compresión que provoca por el aumento de la cavidad uterina, desplazando los diferentes órganos de la madre, por eso, durante las 36 semanas de embarazo, es característico que presente:
- Aumento de la necesidad de orinar, debido a la compresión de la vejiga.
- Algunos dolores de espalda, fundamentalmente en la región lumbosacra.
- Parestesias o calambres.
- Incomodidad y malestar que se manifiesta con dificultad de hallar una postura cómoda, a consecuencia del tamaño del abdomen.
- Dificultad para lograr una respiración normal, debido a la compresión del diafragma.
- Acidez, ardor en el estómago y estreñimiento, ocasionados por la compresión del estómago y las asas intestinales.
- Dificultad para poder adoptar una postura adecuada o confortable para dormir. Por lo que se recomienda acostarse sobre su lado y colocar una almohada entre las piernas.
-
Problemas inherentes al niño
- Los movimientos fetales, son la principal causa generadora de incomodidad para que la madre no pueda lograr un adecuado descanso a las 36 semanas de embarazo.
Tipos de sueño en el feto
Sueño activo y sueño tranquilo
En estas 36 semanas de embarazo, presentan un sueño activo, donde los períodos de sueño del feto alternan con movimientos de los ojos, pequeños gestos o muecas en su boca y/o en su cara. Luego, viene seguida de una fase de sueño tranquilo, que se caracteriza por la inactividad total. Estos dos periodos pueden durar una hora y media. Posteriormente, aparece el estado de vigilia, donde el feto realiza movimientos de manera evidente. Por lo que da las pataditas típicas que la madre identifica perfectamente. Por lo general, tienen un periodo de duración de unos 20 a 30 minutos.
Sueño ultradiano
El patrón de sueño que se llama sueño ultradiano se presenta en el feto. De manera independiente de si es de día o es de noche. Es decir, no se relaciona con el hecho de que su madre esté dormida o despierta. Razón por la cual, llegan a coincidir los períodos del sueño de la madre con las fases de vigilia del feto. En consecuencia, interfiere en el sueño y el descanso de la embarazada.
Otras causas de insomnio
- El agotamiento o cansancio excesivo, la preocupación, el estrés y la ansiedad. Suelen estar relacionados con la proximidad del parto.
- Los sueños inconfortables y las pesadillas producen trastornos para dormir en las embarazadas.
- El síndrome de piernas inquietas, por lo general, es producido por la falta de hierro. Por lo que deben descartarse los estados carenciales y la presencia de apneas. Por lo que ante la presencia de estas patologías lo recomendable es consultar a un especialista en medicina del sueño.
Consideraciones importantes del sueño en una embarazada
En una mujer embarazada, no es recomendable el consumo de fármacos hipnóticos. Aunque, en algunos casos y dependiendo la intensidad de los síntomas, será el médico quien lo determine. Entonces, sería específicamente un especialista en medicina del sueño quien debe prescribir, algún inductor del sueño de manera puntual. Pero, bajo ninguna circunstancia, debe ser la madre o alguien no calificado que los automedique o los prescriba.
Posición adecuada para dormir a partir de las 36 semanas de embarazo
Durante ésta etapa del embarazo, dormir en posición boca abajo resulta casi imposible. Por otra parte, dormir boca arriba no se tolera muy bien y es poco conveniente. Debido a que el útero presiona la espalda y los órganos de la cavidad abdominal. Lo que puede desencadenar o agravar los dolores de espalda, las hemorroides y otros problemas digestivos. Aparte, de que pasan la vena cava por el lado derecho y la aorta por el izquierdo, en la región abdominal. Así, que cualquier presión que se ejerza sobre la aorta puede notarse porque influye sobre su flujo y su pulso. Mientras, que la vena cava que no tiene presión se va quedando colapsada produciendo hipotensión en la embarazada.
Lo peor es, que cuando a la madre se le hacen manifiestos los síntomas de la presión baja, es porque el feto ya lleva unos 20 minutos afectado y mareado. En consecuencia, es perjudicial para ambos, tanto para la madre como para el feto. Por lo que la mejor postura para la embarazada dormir es sobre su costado izquierdo porque descomprime y consigue un poco de comodidad.
Algunos tips para las 36 semanas de embarazo
- No ingerir demasiados líquidos antes de acostarse a dormir. Y así, no tener que levantarse por la noche para ir al baño.
- Cenar bien guardando la calma, y dejar pasar un par de horas antes de ir a la cama. De manera de no acostarse inmediatamente después de comer.
- Realizar alguna actividad tranquila que sea recreativa, un rato después de la cena. Por ejemplo, dedicar un tiempo para alguna lectura agradable, escuchar música suave, hacer algunos ejercicios de relajación o meditar.
- Tomar alguna infusión saludable que sea relajante poco tiempo antes de ir a dormir. Por ejemplo, la manzanilla es muy buena.
- Mantener un nivel agradable de temperatura en la habitación.
- Dormir ubicada del lado izquierdo es la mejor postura. También, pueden colocarse tantas almohadas como se considere y proporcionen comodidad. Por ejemplo, se puede poner una en la espalda para evitar volverse y otra colocada entre las piernas. Ya que, es bueno mantenerlas flexionadas ligeramente.
Las 36 semanas de embarazo y los preparativos
Ya se entra en las últimas semanas de la gestación. Lo que hace un momento propicio revisar que esté preparado todo lo necesario para la llegada del esperado bebé. Entonces, surgen las preocupaciones de todo lo que pueda hacer falta y pueda presentarse. De modo que es muy importante jerarquizar las cosas prioritarias para el parto. Eso podrá evitar que se pierda el tiempo pensando en detalles que luego resulten no tener importancia. En definitiva, es indispensable orientar lo que es realmente esencial que se tenga preparado antes de que nazca el niño. Y su objetivo es que todo lo que cubra sus primeras necesidades, esté debidamente listo en casa para evitar contratiempos.
Artículos necesarios para el bebé
Actualmente, se encuentran en el mercado cualquier cantidad de productos, algunos necesarios y muchos de ellos innecesarios para el bebé. Además con cualquier variedad de precios que a veces no represente una inversión útil para el bebé sino un mal gasto. Así, que en estas 36 semanas de embarazo un oportuno ejercicio es controlar y garantizar que ya tenga las cosas necesarias:
- Pañales. Y lo recomendable es compra solo unos dos paquetes de talle recién nacido. Fijándose el peso aproximado del bebé en su última consulta médica, porque éstos suelen utilizarlos solo durante los primeros días. Luego, porque tomará peso rápidamente durante las primeras semanas de vida, necesita algunas tallas pequeñas que usará un poco más. Y no hay problema si quieres comprar algunos pañales de la talla M que usará por un buen tiempo. En fin, los pañales son un artículo que usará muchísimos. Además, hay para todos los gustos y todas las opciones para elegir, de tela, hipoalergénicos, tradicionales, ecológicos, etc.
- Moisés.
- Coche o carrito para bebé.
- Cuna.
- Bañera.
- Cambiador.
- Cambiador de viaje.
- Sillita para el coche o automóvil.
- Productos de aseo para el bebé. Es recomendable, un jabón de glicerina pura natural, hipoalergénico especial para el bebé o un jabón neutro. Asimismo, durante el primer mes no se recomienda uso de champú, acondicionadores, colonias, ni cremas perfumadas. Con el objetivo, de prevenir y evitar el desarrollo de procesos atópicos o alérgicos. Por otro lado, toallas húmedas hipoalergénicas y el aceite natural de almendras pueden usarse muy bien en bebés, entre otros.
La habitación del bebé
La habitación del bebé ya debe estar lista o afinando sus últimos detalles. Porque, aunque seguramente el bebé durante las primeras semanas conviva más con sus padres, necesita su espacio. Tanto, por un tema de higiene como por un tema de que ya llegará el momento en que deba adaptarse a su individualidad. Asimismo, lo más recomendable es que su habitación sea sencilla, muy luminosa y con buena ventilación. En la actualidad, también hay muy bellas ideas para los espacios del bebé. En general, lo ideal es que tenga armonía e inspire la tranquilidad de un ambiente cálido, ordenado, limpio y feliz.
Su canastilla para cargar el día del parto
Debe quedar lista de una vez, para cuando llegue el momento del parto tomarla y cargarla vía al hospital. Sin prisas ni confusiones, todo listo con un tiempo prudencial y ya, para no llevar aprietos de última hora. Por último, es bueno recordar ajustarlos al clima de la estación del año en que llega el pequeño.
- Los pañales, encabezarán todas las listas de artículos de necesidades para todo bebé.
- Camisolas abiertas por detrás, conocidas como de batista.
- Jerséis de algodón.
- Pijamas o pantalones de algodón.
- Calcetines.
- Babero.
- Mantitas finas de algodón.
- 1 saquito de bebé para poder envolverlo cuando salga del hospital.
- Estuche o neceser con los útiles necesarios para la higiene del bebé.
- Toallitas húmedas hipoalergénicas para bebé.
Bolsa para la madre
- Varias camisolas abiertas por delante que puedan facilitarle amamantar a su hijo.
- Bragas de algodón y de malla o de papel que se puedan descartar.
- Sujetadores para la lactancia.
- Algunas compresas o toallas sanitarias.
- Zapatillas.
- Su estuche o neceser de útiles de higiene personal.
El bolso del padre
Es el principal acompañante en éste momento y el héroe activo de la situación. Ya que, en uso pleno de todas sus facultades y capacidades, es quien deberá con mucha calma y fortaleza cargar con todo y con todos. Por esa misma razón, debe preparar algo de botiquín para sí mismo.
- Pijama.
- Ropa con muda interior para dos días.
- Estuche con sus útiles de higiene.
- Cámara fotográfica, video y/o el móvil que tengan baterías bien cargadas.
- Documentos personales de él y de la madre.