8 hábitos cotidianos que afectan la salud de tu cerebro
Hay 8 hábitos cotidianos que afectan la salud de tu cerebro y que debes conocer para que puedas evitarlos. Dado que el cerebro cumple un rol vital en nuestro organismo. Es el rector de todas nuestras funciones sensitivas, motoras, cognitivas, emocionales, entre muchas otras. En la actualidad, aún no se ha podido dilucidar toda la complejidad de funciones que éste órgano vital desempeña. De lo que si se está completamente seguro, es que los seres humanos no hemos logrado desarrollar y utilizar por completo todo su potencial. A pesar de los adelantos en nuestra sociedad, hoy en día gira en torno a los elevados niveles de competitividad. Lo que haga suponer que la exigencia de las capacidades cognitivas e intelectuales puedan ser cada vez mayores. Muchas funciones, dependen del adecuado funcionamiento de nuestro cerebro. Evidenciables, en nuestra vida cotidiana, porque precisamente, requerimos de ellas para desempeñar desde actividades más simples, hasta las más complejas. Por ejemplo, el aprendizaje, el conocimiento, los recuerdos, la respuesta a estímulos, en calidad y velocidad de destrezas para ello. Asimismo, la capacidad de coordinar respuestas motoras, de enfrentar y solucionar problemas. Entre ellos, el cerebro interviene en nuestra respuesta al estrés y la ansiedad. Ya que, un cerebro sano, se refleja en nuestra forma de actuar, de pensar, gozamos de confianza en nosotros mismos. También, rige el control sobre nuestras emociones y nos hace pensar con optimismo. Así, que conocer los 8 hábitos cotidianos que afectan la salud de tu cerebro te permitirán disfrutar del máximo bienestar. Porque, te ayuda a mantener el cerebro activo y saludable. Con el que puedes contar como el mejor aliado para lograr cualquier éxito que te propongas. Por eso, no es la ligera ver personas con grandes cualidades intelectuales, a quienes les atribuimos ser muy inteligentes.
¿Cuáles son 8 hábitos cotidianos que afectan la salud de tu cerebro?
Definitivamente, conocer los 8 hábitos cotidianos que afectan la salud de tu cerebro es indispensable para disfrutar de una óptima calidad de vida. Porque, los beneficios son innumerables, como por ejemplo, el don de tener una buena memoria. Entre otras, cualidades mentales innatas que demuestran el desenvolvimiento diario, todo tu potencial para mantener una adecuada salud mental. Lo que significa que reconociendo los hábitos que afectan al cerebro y eliminándolos, podrás ser capaz de prevenir enfermedades psicológicas. Al mismo tiempo, que podrás evitar el déficit mental de variadas etiologías que anteriormente se decían sin cura. Pues, hoy en día no solo podemos tratarlas, sino que también podemos prevenirlas con tiempo. Para ello, lo que debemos hacer es llevar una vida saludable, preocuparnos por ejercitar a diario nuestra mente. Muchas de las estrategias útiles para lograrlo es realizar ejercicios de intelectualidad, mejorar y aumentar el rendimiento mental. Es posible revertir las dificultades y las alteraciones en la memoria que se van asociando a la edad. Por ejemplo, hay ejercicios para personas con Alzheimer, gimnasia cerebral, disciplinas mentales como raja yoga, la meditación y otros; que mejoran significativamente la concentración.
Y es que el cerebro necesita ser ejercitado a diario, para poder mantenerse en forma. Además, es indispensable, que apartemos de nosotros cualquier hábito cotidiano que afecte su salud. Pues, con el cerebro, pasa lo que dice el dicho aquél “órgano que no se emplea se atrofia”. Por lo tanto, nuestro cerebro necesita ser liberado de tóxicos y hábitos nocivos. Y lo que necesita es la triada perfecta para su salud: nutrición sana, ejercicios y descanso adecuado. Porque, en su conjunto, proveeremos energía, equilibrio, longevidad al sistema nervioso y su entramado de células especializadas. Estos 8 hábitos cotidianos que afectan la salud de tu cerebro, perjudican tu esperanza de vida:
-
Una alimentación inadecuada afecta el funcionamiento del cerebro
El cerebro, no puede funcionar de manera correcta si no está bien alimentado con nutrientes esenciales verdaderos. La falta de alimentos con valor nutritivo en la dieta, crea deficiencias en nuestro organismo. Estas son percibidas por el cerebro que se ve afectado y lo manifiesta perdiendo su rendimiento progresivamente. A veces de manera acelerada, por efecto de las propias carencias que crean necesidades de procesos metabólicos de las células. O bien, por la incrementada actividad de los radicales libres, entre otros mecanismos degenerativos. La alimentación tiene un impacto directo sobre el cerebro. Específicamente, influye sobre la memoria, la capacidad, la velocidad de procesamiento y destreza mental. Si te alimentas bien, te sentirás feliz, capaz, será mejor tu atención, tu entorno emocional y cognitivo. Al mismo tiempo que proveernos de los nutrientes necesarios para el cerebro. También contribuyen a conciliar el descanso reconfortable y el sueño reparador. Por ejemplo, el consumo de vegetales verdes, como el kale, la lechuga, la rúcula y las coles, aportan triptófano. Lo que alimenta las células cerebrales y ayuda a que estemos relajados. Por el contrario, una mala alimentación deteriora las funciones cerebrales. Va disminuyendo el nivel de comprensión y captación sensitiva y motora. Asimismo, reduce el coeficiente intelectual, la capacidad de razonamiento, la velocidad de reacción y respuesta a los problemas. El hecho de tener una dieta rica en alimentos envasados, artificiales, con aditivos químicos, industrializados procesados, predispone a la aparición de enfermedades degenerativas del sistema nervioso, psiquiátricas y cáncer. Por lo que es primero en el top de los 8 hábitos cotidianos que afectan la salud de tu cerebro. Y por lo tanto, debemos eliminarlo de nuestro estilo de vida.
-
Consumir azúcar refinado mata las neuronas
El azúcar es conocido por muchos como “combustible de avión”. Si bien, es extraído de la caña de azúcar o de las remolachas. Para llegar a ser el azúcar granulada negra o refinada como las conocemos en el mercado. Debe sufrir una transformación química, con la intervención de productos químicos que son dañinos para la salud. Como la soda cáustica, el formol, el cloro, cal, entre otros, que la convierten en un comestible tóxico. Sin ningún valor nutritivo y elevado contenido calórico. Para las neuronas y el resto de estructuras que forman el cerebro, es realmente nociva. El azúcar nutre a las células tumorales y las fortalece. Además, altera las funciones neurológicas en niños con autismo en cualquiera de sus espectros. También, trastorna a los que tienen síndrome de hiperactividad. A su vez, acelera procesos degenerativos en enfermedades como la demencia, el Parkinson, el Alzheimer y otras psiquiátricas.
-
El café es neurotóxico
La cafeína es una sustancia que produce una sensación ficticia, estimulante del estado de ánimo y elevación del rendimiento general. Porque, realmente lo que hace es crear dependencia y esos son simples síntomas del síndrome de abstinencia que produce. Además, con una sensibilidad variable de un individuo a otro, que aumenta la tolerancia progresivamente. Lo que hace que el que toma café, cada vez aumente más la dosis. En definitiva, el café es una bebida excitante psicoactiva que no beneficia en nada al cerebro. Entre otras cosas, provoca el bloqueo de receptores cerebrales, debido a que produce la descarga de adrenalina. También, produce descarga adrenal, afecta todo el sistema neuroendocrino, alterando la secreción de diferentes hormonas. Por ende, va generando trastornos orgánicos como ataques de pánico, estados de ansiedad, deshidratación de los tejidos. Como consecuencia de la afectación que tiene sobre el cerebro.
-
Las grasas hidrogenadas son nocivas para el cerebro
Consumir grasas hidrogenadas es uno de los 8 hábitos cotidianos que afectan la salud de tu cerebro. Ya que, son grasas artificiales de fabricación industrializada a partir del aceite vegetal, como la margarina, algunas grasas en alimentos procesados y de bollería. El problema es que la población general, suele pensar que son grasas más saludables porque dice no contener colesterol. Pero, no es así, ya que, son elaboradas artificialmente, procesadas con elevada producción de grasas trans que el organismo no asimila y que convierte en colesterol malo. Por lo que son nefastas para el sistema cardiovascular, para el cerebro y para el resto del cuerpo. Además, son unos comestibles que no son alimentos y no nutren al organismo.
-
No consumir vitaminas hace que el cerebro se enferme
Las vitaminas son micronutrientes fundamentales para la vida que al cerebro no deben faltarle. Por lo que debemos garantizarlas consumiendo alimentos naturales, ricos en nutrientes que las contengan. Ya que, ellas actúan en la transformación de los macronutrientes de la dieta, que son proteínas, carbohidratos y grasas. Convirtiéndolos en energía utilizable por el cerebro y que este aprovecha en su funcionamiento. Por ejemplo, la vitamina C, ha demostrado influir positivamente en el coeficiente intelectual de las personas. Algunos estudios científicos, han demostrado que quienes tienen buenos niveles sanguíneos de ésta vitamina; tienen test de inteligencia con puntuaciones superiores que aquellas personas que no la consumen adecuadamente.
-
El comportamiento tóxico te pone demente
Si te sientes bien, te sientes feliz, vas sanando heridas pasadas. Además, piensas siempre en positivo aun cuando tienes que enfrentar dificultades, miras el futuro, viviendo intensamente el presente. No hay cabida para que tengas actuaciones de gente tóxica en tu vida. Porque le hacen daño a los demás. Pero, a la primera persona que perjudica es a ti mismo y a tu cerebro. Ya que, se deteriora su nivel cognitivo y su salud emocional, entre otras cosas. Entonces, hay que alejarse de enfados, de tristezas e infelicidades y no permitir que nada, ni nadie te quite la libertad de ser feliz.
-
Dejar de sonreír te quita cerebro
Una persona que no sonríe está enferma y su cerebro también está enfermo. Por ello, es uno de los 8 hábitos cotidianos que afectan la salud de tu cerebro y por eso debemos tratarlo. No reírse, sirve de disparador de mecanismos psiconeuroinmunoendocrinos que producen desequilibrio en el cerebro u otros órganos y sistemas. Reír es vital, más importante de lo que se piensa. Sonreír hasta por ejercicio, aunque no tengamos ganas de hacerlo, produce muchos beneficios en el cuerpo. Por ejemplo, produce la liberación de sustancias químicas. Como la dopamina que se asocia con la sensación de bienestar y de buen humor grandes aliados del cerebro. Además, sonreír es totalmente gratuito.
-
No tomar suficiente agua deshidrata los sesos
El agua es un nutriente vital para todo el cuerpo, ya que, compone el 60% de todos nuestros tejidos. Por eso no puede dejar de ser uno de los 8 hábitos cotidianos que afectan la salud de tu cerebro. Porque, interviene en todos los procesos celulares vitales. Si no proveemos los requerimientos de agua que necesitamos, el cuerpo y sus tejidos se deshidratan. De igual manera, el cerebro está formado aproximadamente en un 75% de agua. Por lo que es uno de los órganos más sedientos y bebedores de agua. Y tenemos el deber de garantizársela. Porque, las consecuencias de la necesidad de tomar agua, el cerebro las hace sentir inmediatamente, primero que el resto del organismo. Lo que podemos percibir porque se afecta la memoria de corto plazo y disminuye de forma evidente la concentración. Además, se presentan cansancio, fatiga cefaleas, desorientación y alteraciones en la coordinación. Ya cuando aparece la sed, tenía rato de iniciado el proceso de deshidratación en los tejidos del cerebro. De manera tal, que no se debe esperar tener sed para tomar agua. Sino, que lo ideal es tener el hábito diario de beber por lo menos 8 vasos de agua al día. Para suplir correctamente las necesidades de nuestro organismo y en particular del cerebro.