Escabiosis. Qué es y cómo quitarla

0 1.033

La escabiosis  es conocida popularmente como sarna, es una infección muy contagiosa, intensamente pruriginosa, causada por un parásito de la familia Sarcoptidae, el ácaro artrópodo Sarcoptes scabiei. Se contagia por contacto, la hembra del ácaro se introduce por debajo de la piel y pone sus huevos allí. Esos huevos, son incubados hasta nacer, los parásitos grandes salen a la superficie donde dejan sus heces que ocasionan prurito.

Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en personas que viven en hacinamiento, condiciones de mala higiene y marginalidad. Debido, a que se contagia por el contacto directo, compartir la ropa de vestir o de cama permite su diseminación.

Escabiosis. Una infestación parasitaria

Síntomas de la escabiosis

El síntoma más característico del que se quejan los pacientes con escabiosis es el prurito constante,  intenso, irritante y molesto. En el infectado de escabiosis, la sintomatología se hace más fuerte sobre todo por las noches que es cuando la picazón y el eritema o enrojecimiento de la piel se hacen más marcados, porque es cuando el ectoparásito que la produce hace vida, movilizándose en las superficies de la piel. La condición es que el afectado, no puede dejar de rascarse, ni siquiera en público o durante la exploración médica. Cuando en casa, una persona es contaminada por los sarcoptes, éstos inmediatamente se diseminan depositándose en ropas, lencerías, etc. Por tal razón, es infrecuente que afecte a sólo un miembro de la familia, cuando se presenta, infecta a todos. Generalmente, todos presentan síntomas, lesiones por rascado y las lesiones nodulares que son las que tardan más tiempo en curarse.

Es relativamente común que se presente el prurito persistente después del tratamiento y se debe a una respuesta alérgica prolongada. Para la cual, será necesaria la hidratación profunda de la piel, medicamentos o alimentos con acción calmante, antialérgica y antihistamínica.

Escabiosis y hallazgos en la superficie de la piel

 

  • La erupción característica de la escabiosis, aparecen la piel 2-6 semanas después del contagio y la infestación de los artrópodos.
  • La lesión clásica de la escabiosis es el surco, una vesícula o pápula lineal, curva o en forma de «S». Dicha lesión es elevada ligeramente, de 1 a 2 milímetros de ancho y son áreas de depósito de los ácaros. Con mayor frecuencia, son ubicadas en las zonas del área genital, nalgas, vulva, pene, escroto, regiones intertriginosas cálidas y abdomen. Además, en espacios interdigitales, de las manos y los pies,  las muñecas, los lados y las palmas de las manos. En los lactantes, se afectan con más frecuencia cuero cabelludo, palmas de las manos y plantas de los pies. En definitiva, son localizaciones típicas, aquellas áreas de pliegue en la piel, con humedad y alojamiento ideal para los parásitos.
  • Las pústulas, también, pueden presentarse en la escabiosis, con lesiones abscedadas, purulentas, inflamadas diseminadas, vesículas, pápulas e incluso nódulos mayores. Estas lesiones, pueden aparecer individualmente,  pueden estar además, escoriadas o pueden presentarse muchas lesiones similares, simultáneamente en toda la piel.
  • El eccema y el impétigo, pueden aparecer como lesiones secundarias, ya como complicación, posteriormente a la aparición de las pústulas.
  • La sarna costrosa noruega, variante clínica avanzada y peculiar que afecta a individuos con demencia, síndrome de Down e inmunosupresión. Se presenta con costras gruesas, dermatitis eccematosa, que contienen numerosos ácaros, sobre todo en las manos y en los pies.

Pruebas de laboratorio

  1. Las muestras directas por raspado de piel, pueden apreciarse e identificarse en una preparación para escabiosis, ácaros, huevos o sus heces.
  2. Hidróxido de potasio en el calor facilita la identificación de los ácaros, pero destruye sus heces.
  3. Aceite mineral en los surcos, vesículas o pápulas para conservar las heces del ácaro y poderlos observar en el microscopio. Se raspa con hoja de bisturí 15, se frota sobre un portaobjetos de cristal y se tapa con el cubreobjetos.

Cómo curar la escabiosis

Escabiosis

Diagnóstico diferencial y Tratamiento de la escabiosis

La posibilidad de escabiosis, debe considerarse ante erupciones pruriginosas generalizadas, si se aumenta de noche y no deja dormir bien, es un dato cardinal. El picor de escabiosis, puede continuar días o semanas después de un tratamiento y no siempre requiere repetición del tratamiento. Lo que si se debe repetir, es el examen de raspados cutáneos para cerciorarnos que los ácaros fueron erradicados totalmente.

En definitiva para poder tratar la escabiosis,  es bueno poder diferenciarla de otras enfermedades como:

  • Picaduras de insectos.
  • Eccema.
  • Impétigo.
  • Foliculitis.
  • Papulosis linfomatoide.

Remedios caseros para la escabiosis

Es el más antiguo de todos, pero sigue siendo el más efectivo porque produce exterminio inmediato de ácaros y huevos. Además, no tiene efectos colaterales ni riesgos de toxicidad que comprometan la vida del infectado.

Azufre en polvo diluído con aceite de almendras o coco. Se aplica en todo el cuerpo, del cuello hacia abajo, se evita el contacto con ojos porque podría causar irritación. Por lo general, se aplica por la noche antes de dormir para que permanezca 12 horas en la superficie corporal. Y se realiza durante tres noches seguidas.

El jabón de azufre en pastilla para bañarse 1 vez al día por 1 semana.

Rociar con azufre en polvo los colchones y muebles de la casa, dejar de un día para otro y luego aspirar bien. Esa medida permite prevenir las reinfecciones, porque contribuye a retirar ácaros y huevos allí presentes, es importante poner al sol.

Pasta casera de neem y cúrcuma. El neem es un gran árbol perenne, oriundo de la India, referente de su historia de la medicina y ayurveda. Es muy medicinal, tiene múltiples usos y es efectivo e inocuo para la escabiosis, unido con cúrcuma como masa tópica. Se aplica en todo el cuerpo, todas las noches antes de dormir, se enjuaga al día siguiente durante 15 días.

Lavar ropa sin guardar ni repetir de uso, enjuagar o aclarar con agua caliente y de ser posible secar exponiendo a mucho sol o en secadora para esterilizar. Higienizar y desinfectar bien los espacios de la casa diariamente, abrir completamente todas las ventanas unas horas por las mañanas.

La fumigación o exterminación no son procedimientos necesarios para la casa, es suficiente con la higiene y el aseo.

Cremas hidratantes, se utilizan después de pasada la escabiosis, para devolver la hidratación a la piel que ha sido lesionada y que ha quedado reseca.

Tratamiento

Permetrina o lindano.  Se aplica en toda la superficie cutánea, menos en la cara donde es peligroso el contacto con ojos y mucosas. Por tal razón, debe aplicarse desde el cuello hacia abajo, en ombligo, debajo de las uñas de manos y pies. Se deja aplicado durante 12 horas y luego la persona debe bañarse, por lo que se coloca preferiblemente de noche. La aplicación se repite al cabo de una semana y por precaución no debe usarse en lactantes porque es neurotóxico.

Ivermectina. Puede existir una relación entre su uso y el riesgo aumentado de muerte en algunas personas, su riesgo de toxicidad es importante. Por lo tanto, su uso debe hacerse bajo estricta prescripción médica, es usado en España, pero en América y otros países,  debido a esto no se utiliza en primera opción.

Loratadina. Tomada 1 vez al día para ayudar a calmar el picor y el enrojecimiento de la piel.

Los esteroides tópicos. Algunos lo usan para controlar el prurito y la inflamación, después del tratamiento con un escabicida. Sin embargo, no son recomendables, es mayor su riesgo que su beneficio, porque se acumulan en el organismo produciendo daños colaterales. Realmente, la escabiosis es una enfermedad que lo mejor es curarla con remedios caseros y dejar de lado los compuestos químicos farmacéuticos.

Escabiosis

 

 

¿Te ha gustado?
4 usuarios han opinado y a un 75,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.