Artrosis cervical. Tratamiento y consejos

0 1.076

La artrosis cervical es un trastorno de carácter degenerativo que afecta produciendo el desgaste de las articulaciones. Es importante que conozcamos que la artrosis puede afectar a cualquier articulación del cuerpo. En tanto, que la artrosis cervical se denomina de esa manera por el área que afecta a la columna vertebral en su segmento cervical. Debido a que la columna cervical, se compone de siete vértebras y sus discos intervertebrales, el proceso degenerativo que ocurre va afectando y causando paulatinamente la pérdida del cartílago.

Es de esa forma progresiva, que dicha degeneración va avanzando, hasta afectar cada vez más a los discos intervertebrales y posteriormente a las vértebras. De éste modo, comienza a sufrir la estructura normal y la alineación de la columna. Ya que, sus huesos se van posicionando fuera de sus límites naturales y el espacio entre vértebras se va estrechando. En consecuencia, se desarrolla por completo la artrosis cervical, una cantidad de problemas en la médula espinal y los nervios. Por eso, los nervios sufren compresión o especie de aplastamiento de sus raíces. Esto es lo que se conoce como compresión radicular y se manifiesta porque se produce inflamación y dolor. Que la persona afectada refiere en los hombros e incluso en los brazos y manos.

Posibles causas

Artrosis cervical

Factores predisponentes de artrosis cervical

  • Elevado consumo de sal.
  • Niveles altos de ácido úrico en sangre o hiperuricemia que se hace frecuente y/o se mantiene en el tiempo.
  • Comer abundantes grasas saturadas.
  • Consumo de alimentos ácidos.
  • La presencia de enfermedades metabólicas.
  • Obesidad.
  • Consumo de alimentos con purinas, alimentos con sodio.
  • Vicios y malas posturas que posicionan la columna de manera antianatómicas.
  • Carencia de calcio en la dieta diaria.
  • La presencia de enfermedades óseas preexistentes, como osteoporosis, osteogénesis imperfecta, osteoartritis, etc.

Signos y síntomas característicos

  • Desgaste de los huesos, especialmente en el área de los cartílagos articulares.
  • Dolores que se presentan tanto en reposo como en movimiento y muchas veces causan limitación funcional importante del cuello.
  • Limitación funcional o incapacidad para realizar los movimientos normales a nivel de columna cervical y/o cuello.

Tratamiento

  1. Analgésicos tipo AINE como el paracetamol o el ibuprofeno, entre otros, para aliviar el dolor.
  2. Protectores condrales como sulfato de glucosamina o condroitín sulfato.
  3. Relajantes musculares, como myolastan o tiocolchicósido.
  4. Reposo físico.
  5. Fisioterapia y rehabilitación:
  • Los ejercicios de movimiento y estiramientos dirigidos son muy útiles.
  • Termoterapia o terapia con aplicación de calor local.
  • Hidroterapia.
  • Baños termales.
  • Terapia neuromuscular o kinesiotape.
  • Ultrasonido.

6. Acupuntura.

7. Masaje.

8. Inmovilización temporal con collarín en aquellos casos que lo requieran.

9. Higiene postural.

10. Las técnicas de osteopatía aplican ejercicios de movimiento guiado, estiramiento y masajes  especializados que ayudan al alivio de los síntomas.

11. Cirugía en los casos muy graves donde todas las medidas anteriores no son de utilidad terapéutica, porque el afectado no mejora. Entonces, en estos casos, la cirugía puede mejorar los síntomas en un 70 a 80% de los casos.

Consejos útiles para la artrosis cervical

Artrosis cervical

Higiene postural  y ergonomía

Son todas importantes para evitar las posturas que agraven el dolor. Deben tenerse presente en la vida cotidiana, porque involucra todas las actividades que desenvolvemos.

No realizar trabajos pesados y evitar adoptar posiciones antianatómicas.

Tratar de compartir el peso siempre entre los dos brazos, cuando se tenga necesidad u obligación de cargarlo. De tal modo, que es importante evitar realizar los pesos o esfuerzos excesivos con los brazos; duerma con cojín o almohada especial, que rellene el hueco entre el hombro y la cabeza e impida que ésta se tuerza

Levantar el peso tomando en cuenta adoptar posiciones ergonómicas adecuadas, con el objetivo de no ocasionar impacto perjudicial sobre la columna cervical. Es decir, tratando de no encorvarse o agacharse de manera brusca, en hiperflexión o hiperextensión.

Dormir sobre un colchón firme o con características ortopédicas y acostumbrase a usar la parte del somnier preferiblemente de madera.

Tener por hábito caminar todos los días, procurando andar trayectos que sean importantes pero que no ocasionen cansancio.

Sentarse en sillas rectas y o ergonómicas. Adecuadas a la actividad que se desempeña, que impidan inclinarse hacia atrás o sobreestirarse hacia adelante. Siendo importante mantener una posición de higiene postural en posición sentada.

Evitar los asientos de corte bajo, que sean muy blandos y/o inclinados hacia atrás. Sobre todo para permanecer sentados largos periodos de tiempo. De tal manera, que lo más adecuado es sentarse en sillas que sean altas y rectas. También, es recomendable usar mesas altas.

El asiento del coche o automóvil debe ser recto con almohada especial para la región del cuello o nuca. Sobre todo en aquellos casos donde ya es conocida la artrosis cervical y se encuentra avanzada.

La alimentación saludable también ayuda

Evitar y tratar la obesidad es indispensable, porque el exceso de peso agrava la enfermedad degenerativa de las articulaciones y sus consecuencias.

Abstenerse de comer alimentos procesados, azúcar blanco y derivados, cereales refinados, sal, alcohol, golosinas, grasas saturadas, alimentos con purinas, alimentos con sodio curry, mostaza, guindilla, ruibarbo, pimienta, pimentón picante, gaseosas, bebidas artificiales y alimentos muy ácidos.

Es importante garantizar en la dieta, alimentos ricos en calcio, sílice, potasio, magnesio, grasas insaturadas, vitaminas del complejo B, vitamina C y vitamina D. Por eso, es vital garantizar en la alimentación diaria, frutas, verduras, frutos secos y semillas. En general, debemos elegir nutrientes naturales que cumplan funciones en nuestras células y tejidos. Lo que contribuirá siempre a preservar un equilibrio y el estado de salud en nuestro organismo.

Aceite de borraja u onagra, cada día. Ya que es rico en ácido gamma – linolénico (GLA). De muchos de los efectos beneficiosos que cumple dentro de nuestro organismo tiene la cualidad de nutrir los tejidos. Entre ellos, aquellos que son conectivos especializados como el cartílago y el hueso. Por lo cual, estamos proveyendo un aceite esencial.

Acerola, ensalada vital o zumo de naranja u otros cítricos, cada día. Alfalfa, cada día. Germen de trigo o aceite de germen de trigo.

Espirulina. Es un alga marina que contiene una muy completa composición con un elevado valor desde el punto de vista nutricional. Además, con bastante propiedades que benefician las funciones del organismo porque provee de múltiples vitaminas, oligoelementos y minerales.

Otras consideraciones

  • Evitar los deportes y los ejercicios violentos o de contacto.
  • Descansar lo suficiente, de ser posible siempre que el cuerpo lo pida. Lo que no significa abusar del reposo.
  • Evitar coser a máquina y de ser una actividad que se realice es importante hacer descansos. No permanecer haciéndola periodos largos mayores de 30 minutos.
  • Utilizar las medidas de precaución cuando se haga uso de vehículos de transporte (tren, metro, autobús, etc.). Por ejemplo, cinturones de seguridad, sentarse en los asientos adecuados, de permanecer parados en las áreas indicadas para ello, entre otras. Por lo general, las medidas de seguridad van orientadas a brindar comodidad correctamente, protección y prevención de accidentes como el síndrome del latigazo, entre muchos otros.
  • Aplicación de remedios tópicos, cuya aplicación con fricción muy suave mejora el dolor en el área de la nuca. Entre ellos, tenemos el harpagofito, alcohol alcanforado, aceite de cacahuete o bálsamos naturales inofensivos. Asimismo, la compresa derivativa local, agua templada sobre la columna cervical durante 10 minutos por la noche.
  • Baño de sol local y general 5 minutos permite una mejor absorción de vitamina D entre otros beneficios, como el calor local.
  • Bolsa de termoterapia o de agua caliente para calmar el dolor.
  • Compresa de arcilla local aplicada para descansar el área cervical.
  • No fumar, recordemos que es un hábito que acelera los procesos degenerativos y la actividad de radicales libres en nuestro organismo. Y uno de los tejidos afectados son el cartílago y el hueso.
¿Te ha gustado?
8 usuarios han opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.