Costra Láctea: Cómo eliminarla y causas de la Costra Láctea

0 1.161

La costra láctea, también llamada dermatitis seborreica del lactante, es una afección inofensiva que suele aparecer en bebés menores 3 años, siendo muy común en los recién nacidos.Su aparición puede darse en la cara; la zona de la cabeza, orejas, cejas, pestañas, nariz, cuello y axilas, aunque es mucho más frecuente en cabeza, debajo del cuero cabelludo.

Su aparición está propiciada por las glándulas sebáceas; estas glándulas se hiperestimulan y causan más secreción de grasa que en condiciones normales. El sebo es perfectamente visible pues produce costras blanquecinas o amarillentas, creando una especie de escamas que, en condiciones normales, terminarán desapareciendo por si solas. Supone más un problema estético que un problema real de salud.

Aunque el término se asocia a bebés y niños, la costra láctea también puede aparecer en adultos. Su mecanismo es el mismo; se produce a raíz de un exceso de sebo creado por hormonas. Cuando es esta población quien lo padece, es un problema relacionado con el acné, con tratamientos muy parecidos.

Causas de la costra láctea

Para enumerar las causas, deberemos separar la costra láctea que se produce en recién nacidos y la que se produce en adultos. 

Causas de la costra láctea en recién nacidos

Sistema hormonal

Los cambios en los sistemas hormonales pueden producir esta costra.

Es frecuente que su aparición en bebés se deba a las hormonas que estos reciben de la madre a través de la placenta. Estas hormonas afectan a las glándulas sebáceas, que producen más grasa de lo normal, causando esta grasa tan antiestética.

Condiciones climatológicas

El clima puede estar directamente relacionado con la formación de la costra láctea.

En este sentido, los climas extremos pueden predisponer la aparición de esta grasa en personas con piel con tendencia

Falsos mitos

  • La costra láctea no aparece por falta de higiene. La higiene parece no influir en su aparición.
  • A pesar de la creencia de que la leche materna no crea costra láctea, muchos lactantes también tienen costra láctea, por lo que estamos ante otro falso mito.
  • No es una afectación contagiosa
  • Su aparición no es debida a alergias

Causas de la costra láctea en adultos

Periodos de estrés

El estrés, así como el cansancio prolongado, interfieren en nuestro sistema hormonal, modificando las hormonas que se segregan. Estos cambios hormonales pueden propiciar la aparición de costra láctea en la zona de la cabeza y la cara.

Combatir el estrés es fundamental para que la costra láctea mejore e incluso desaparezca. Aquí puedes leer cómo combatirlo.

Piel grasa

La cantidad de grasa que generan las glándulas sebáceas puede ser variable. Cantidades normales de sebo no producen reacciones extrañas. Si las glándulas producen una gran cantidad de sebo, aparece el acné y la costra láctea.

Cuando la costra láctea se da en adultos si que está involucrado el nivel de higiene. Una cantidad grande de sebo debe ser tratada con lavados constantes y la aplicación de productos específicos para reducir el exceso de grasa.

Obesidad

La obesidad predispone a la aparición de esta costra debido a que el organismo trabaja más para poderse mover, lo que provoca sudoración y grasa en la piel.

Enfermedades

Algunas enfermedades como VIH, así como afecciones neurológicas como traumatismos craneales, accidentes cerebro-vasculares y la enfermedad de Párkinson pueden propiciar la aparición de esta afectación.

Genética

La genética está involucrada en la aparición de la costra láctea. Madres y padres que han sufrido esta afectación pueden transmitir la predisposición a sus descendientes.

Carencia de ciertos nutrientes

Esta afectación puede ser debida a la carencia de ciertos nutrientes; a consecuencia de ello, el sistema inmunitario se debilita, exponiendo al organismo a sufrir enfermedades.

Una buena alimentación es esencial para que el organismo esté sano y trabaje de manera óptima.

Síntomas de la costra láctea

  • La costra láctea aparece sobre la piel de la cabeza, cara o cuello.
  • La piel se enrojece
  • Aparece una especie de grasa blanca o amarillenta, en forma de escamas
  • No se quita fácilmente
  • No causa dolor
  • Puede propiciar pérdidas de cabello que vuelve a crecer cuando desaparece la costra
  • Aunque generalmente empieza a aparecer en un sitio concreto, puede extenderse a otras zonas de la cara.
  • Esta afectación, así como sus síntomas, no son graves

Cuando visitar al médico

Aunque generalmente la costra láctea no supone un problema grave y desaparece por si sola, su aparición puede sufrir complicaciones. Deberemos visitar a un médico si:

  • La grasa produce picor insoportable
  • Notamos dolor
  • Los aceites y los geles específicos no son suficientes para terminar con esta afectación
  • La zona del exceso de sebo está caliente, dura al tacto y/o empieza a supurar.

Cómo eliminar la costra láctea en bebés

Generalmente, esta afectación desaparece por si sola con el paso del tiempo. No obstante, existen algunos remedios para eliminarla.

Uso de diferentes aceites

Podemos usar diferentes aceites para eliminar esta afectación. El aceite mineral y de almendra funcionan muy bien. Deberemos evitar el aceite de oliva por ser demasiado fuerte.

Debemos aplicar este aceite en la zona donde exista la costra; de manera suave y realizando círculos. Tras dejar el aceite unas horas, podremos lavar la zona con un champú o gel suave, y posteriormente, podremos quitar los restos con un cepillo, peinando suavemente la zona.

Es importante lavar la zona con profundidad, eliminando cualquier resto de el aceite usado. Si no lo eliminamos en su totalidad, la costra se podrá extender.

Aceites para eliminar costra láctea

Uso de champús y geles específicos

Existen champús y geles formulados exclusivamente para terminar con este tipo de problemas cutáneos. Son productos que contienen ácido salicílico, alquitrán de hulla, zinc, selenio y ketoconazol. Antes de comprar uno de estos productos, deberemos consultar al pediatra.

Para otras zonas, las cremas con hidrocortisona pueden ser muy efectivas, pero debemos consultar al pediatra sobre su uso pues contienen productos químicos que podrían dañar la piel.

cremas para eliminar la costra láctea

Como eliminar la costra láctea en adultos

Los adultos pueden seguir las mismas recomendaciones que para los bebés, exceptuando el uso de aceites, que pueden causar más grasa en la piel.

El exceso de grasa en adultos puede aminorarse realizando una higiene constante de la piel, especialmente de la cara, pues aquí es donde más suele producirse la costra. Para ello, deberemos realizar lavados varias veces al día, usando geles específicos y cremas no comedogénicas para eliminar la grasa que fabrican las células sebáceas.

También existen champús y cremas para tratar este problema en adultos. Podemos preguntar a nuestro médico que solución nos recomienda para empezar con el tratamiento.

Higiene facial para eliminar costra láctea adultos

A modo de conclusión

La costra láctea suele aparecer en bebés y niños menores de 3 años, aunque también es posible su aparición en adultos con problemas de exceso de grasa.

En ambos casos está producida como consecuencia de la hiperestimulación de las glándulas sebáceas, que producen más grasa de la normal, propiciando la aparición de esta afectación.

La costra láctea tiene un marcado efecto antiestético; es una especie de costra blanquecina y/o amarillenta, que suele aparecer en la zona de la cabeza, escondiéndose debajo del cuero cabelludo, y también en orejas, cejas, pestañas, nariz, cuello y axilas.

La costra láctea en bebés suele remitir por si sola, aunque podemos acelerar el proceso masajeando la zona con aceites, usando champús y cremas específicos para ello. Generalmente no requiere la visita al pediatra, aunque deberemos visitarlo si la costra presenta picor, está caliente o supura. En adultos, la afectación requiere el uso de este tipo de productos para terminar con ella, además de mejorar los hábitos de higiene de la piel (especialmente de la cara). Para ello, deberemos lavarla dos o tres veces al día, con geles específicos y usando cremas no comedogénicas.

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 100,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.