Hidrocefalia – Síntomas, causas y tratamiento de la hidrocefalia

0 862

La definición literal de hidrocefalia se refiere a aquella acumulación de líquido cefalorraquídeo que se produce en el cerebro. Por lo que antes y durante mucho tiempo hubo quienes la denominaban “el agua que se encuentra acumulada en el cerebro”. Puede deberse a varias causas, entre ellas, posterior o como secuela de la meningitis. Por tal razón, en algunas personas puede complicarse y desencadenar mayores problemas o lesiones cerebrales. En consecuencia, causar daños importantes en los órganos de los sentidos como la vista y la audición. Tanto, que podría causar ceguera y/o sordera en aquellos casos de mayor gravedad. Entonces, siendo que la hidrocefalia es la presencia excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, va a provocar un aumento patológico de la presión intracraneal.

Tipos y mecanismos de producción de la hidrocefalia

Hidrocefalia

En niños

En los bebés las suturas o zonas donde se unen los huesos craneales, no se encuentran cerradas totalmente. Por lo que hay un progresivo aumento del tamaño de la cabeza, acompañada de un abombamiento de sus fontanelas. Pero, en los adultos, el cráneo es inextensible, produciéndose una compresión cerebral que va a conllevar a diferentes alteraciones neurológicas.

Entonces, cuando la causa que ha generado la hidrocefalia no se ha podido resolver, se hace necesario el tratamiento quirúrgico, con derivaciones que drenan la cantidad de líquido excesivo hacia el sistema vascular, por medio de una válvula. La circulación del líquido céfalorraquídeo se encuentra obstruida, produciendo un aumento de su presión y por ende, hidrocefalia. Así que, los ventrículos se distienden y el volumen intracraneal puede incrementarse en los niños más pequeños. Por la misma razón, que las suturas no están cerradas y la cabeza va aumentando de tamaño. Pero, si éste aumento continúa, puede perderse sustancia cerebral.

En los adultos

Cualquier aumento del tamaño ventricular va a interferir con el flujo sanguíneo y ocasionar pérdida del tejido cerebral. Si la obstrucción, es producida dentro del sistema ventricular o hacia el techo del cuarto ventrículo, el tipo de hidrocefalia es la llamada no comunicante. Pero, cuando la obstrucción es a nivel del espacio subaracnoideo o en las vellosidades aracnoideas, la hidrocefalia se llama comunicante.

También, existe la hidrocefalia conocida como ex vacuo y la hidrocefalia con presión de líquido cefalorraquídeo normal. La primera, es dada por procesos traumáticos craneoencefálicos, por accidentes o ataques cerebrovasculares que afectan directamente la masa del cerebro. Y la segunda, que es más característica en los adultos mayores que cursan con una hidrocefalia sin alteración de la presión. Sobre todo se presenta en los ancianos con demencia senil, alteraciones de la marcha, incapacidad de controlar sus esfínteres, limitación funcional, emocional y cognitiva para desarrollar sus tareas diarias.

Síntomas o manifestaciones clínicas

La presencia de vómitos.

Fiebre. Cuando la causa es infecciosa y/o bacteriana como en el caso de la hidrocefalia posterior a meningitis, pueden persistir los picos de elevadas temperaturas.

Sensación de mareos e inestabilidad.

Alteraciones de la visión que puede tornarse borrosa.

Excesiva irritabilidad.

Trastornos del estado de vigilia con aparición de excesiva somnolencia.

Pérdida del estado de conciencia.

Imposibilidad para realizar actividades de coordinación.

Parálisis.

Pérdida del control de los esfínteres anal y urinario. Por lo que el afectado puede presentar incontinencia urinaria y fecal.

Hidrocefalia

¿Cuáles pueden ser las principales causas de la hidrocefalia?

Las causas más frecuentes de hidrocefalia, se pueden asociar a la edad del afectado. Ya que, puede verse tanto en niños como en adultos:

Meningitis. Es la causa más común en los niños que desarrollan ésta infección en las meninges y posteriormente como consecuencia se desencadena la hidrocefalia.

Lesiones de ocupación de espacio en cerebro o tumores y abscesos cerebrales.

Causas agudas como traumatismos craneoencefálicos.

Diagnóstico y tratamiento

Dependerá de la causa que ocasiona la hidrocefalia. Porque de acuerdo al agente causante, el médico tratante podrá dilucidar los síntomas. Además, de realizar el diagnóstico adecuado de la hidrocefalia y su grado de afectación por medio de un estudio de Resonancia Magnética Cerebral. Una vez, hecho el diagnóstico correctamente, el objetivo fundamental del tratamiento debe ir orientado a eliminar o minimizar la causa. Porque, ésta es quien origina el bloqueo y el subsecuente almacenamiento patológico de líquido céfalorraquídeo que conlleva a la hidrocefalia.

Es un trastorno que para ello debe ser seguido por el médico neurólogo y el neurocirujano, quien es el encargado de implementar o derivar a través de técnica quirúrgica una sonda dirigida desde el área craneal hacia abdomen. Con la finalidad de lograr la desviación del flujo del líquido cefalorraquídeo para que sea reabsorbido y lograr que se normalice su cantidad, disminuyendo finalmente la hidrocefalia.

Y es importante, tener presente que a pesar de que la hidrocefalia sea tratada, sus causas deben recibir el debido tratamiento. Por lo general, durante largo periodo de tiempo y cuidando minimizar o evitar al máximo la aparición de secuelas irreversibles y limitantes para la vida del paciente.

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.