Remedios naturales para la sudoración en la menopausia

0 255

Existen algunos remedios naturales para la sudoración en la menopausia que nos pueden ser de mucha utilidad. Ya que, nos pueden servir para aliviar la molesta sensación que este síntoma nos produce. Al mismo tiempo, que estamos aportando sustancias nutritivas y medicinales a nuestro organismo. Lo que nos trae una maravillosa ganancia de salud y bienestar. Sin tener que recurrir a tratamientos farmacológicos o a sustancias químicas que eventualmente nos producen efectos adversos. Sino que cuando utilizamos los remedios naturales para la sudoración estamos aprovechando todas las bendiciones originadas de la madre tierra.

La sudoración en la menopausia es uno de esos problemas sencillos que afecta a toda mujer en  esa etapa de la vida. Por ello, podemos tratarla con confianza con remedios naturales. Conociendo que cada una de nosotras somos distintas. Por lo que nuestra respuesta a los remedios, nuestro umbral de tolerancia y nuestra sensibilidad individual. También son diferentes y van a variar de una mujer a otra. Así, como también en nosotras mismas en el transcurso del tiempo.

En definitiva, la menopausia es un periodo normal de la vida de toda mujer en edad adulta. Por lo que no se trata de una enfermedad. Pero puede generarnos molestias. Debido a la cantidad de síntomas relacionados que se presentan. Lo que pueden hacerla una etapa sumamente incómoda. No solo por la presencia de sudoración. Sino por un abanico amplio de manifestaciones clínicas. Tales, como sofocos, aceleración de la osteoporosis, oscilaciones del carácter y el estado de ánimo. Entre muchos otros.

Algunos de los mejores remedios naturales para la sudoración en la menopausia

1. Grosella negra

Se trata de un arbusto que da unas frutas más oscuras y más pequeñas que el arándano azul. Asimismo, tienen un intenso sabor con propiedades medicinales similares a las bayas. Estas frutas, se dan en tierras fértiles y húmedas, donde el clima es templado. Fundamentalmente en Asia y Europa. Son uno de los más fantásticos remedios naturales para la sudoración en la menopausia. Dado que posee muchas cualidades terapéuticas que contribuyen en consecuencia a una menor producción de sudor. Sobre todo, cuando este es producido por cambios hormonales importantes como los que sufrimos durante la menopausia. Lo que se debe a que:

  • Posee importante actividad antiinflamatoria. La cual, es muy semejante a la de esteroides como la cortisona. Pero, con la ventaja que no tienen ningún efecto secundario. Debido a que posee una buena concentración de ácidos grasos esenciales.
  • Además, disminuye la síntesis de prostaglandina E. Por lo que mejora la actividad del sistema inmune, junto al contenido de ácido gamma linolénico que contiene la semilla de esta fruta. Por lo cual estimulan el equilibrio de todas las funciones de nuestro organismo. Entre ellas, la actividad de nuestras glándulas sudoríparas.
  • Es muy rica en vitamina C. Tanto que contiene unas 5 veces mayor cantidad de vitamina C que las naranjas. Lo que aporta una excelente dosis antioxidante. Ayudando a regular la función de nuestro sistema glandular.
  • Las antiocianinas que contienen las hojas secas de la planta. También son uno de los remedios naturales para la sudoración.

Remedios naturales para la sudoración

¿Cómo consumirlas?

En nuestra alimentación diaria a cualquier hora y como nos venga en gusto. Preferiblemente crudas como cualquier otra fruta. También, podemos agregarlas a zumos u otros platos. Y en el mercado podemos encontrarlas como tratamiento medicinal en presentación de cápsulas de 500 y 1.000 miligramos.

2. Hierba de San Juan, hipérico, hipéricón, Hypericum perforatum o corazoncillo

Es una hierba muy antigua. Ya, hace más de 2.000 años era utilizada por los griegos. Además, era considerada una hierba mágica. Tanto, que el mismo Hipócrates la menciona entre las plantas que empleaba como antiinflamatorio. Posteriormente, para la edad media se le reconocieron sus propiedades antibióticas y cicatrizantes. Por lo que se le llegó a llamar la hierba militar y la hierba de las heridas. En la actualidad, se han estudiado todavía más de sus propiedades. Además, se sabe que es excelente moduladora de nuestras reacciones y funciones celulares. Al mismo tiempo, que favorece la actividad adecuada de nuestro sistema nervioso. Igualmente, durante la menopausia. No solo es uno de los remedios naturales para la sudoración. Sino que mejora todos sus síntomas. Por lo cual, se sigue teniendo hoy en día como una hierba maravillosa.

  • Regula nuestras funciones cerebrales. Puesto, que es un excelente reparador de nuestro sistema nervioso. Levantando nuestro estado de ánimo. Disminuyendo la sudoración consecuencia de la agitación nerviosa. Esta que se puede evidenciar en la menopausia y en cualquier otra edad.
  • Evita la acumulación de toxinas en nuestro torrente sanguíneo. Actuando, también como un depurativo de nuestro hígado. Por lo que trae como resultados una menor producción de sudor. Después de su efecto depurativo.
  • Contiene unas sustancias activas llamadas hipericina, hiperforina, taninos y flavonoides. Las cuales actúan como remedios naturales para la sudoración en la menopausia. Porque tienen la capacidad de modular todos los síntomas que nos aparecen en esta etapa. Favoreciendo diferentes mecanismos de acción que influyen sobre nuestra sintomatología. Entre ellos, las actividades astringente, antiséptica, tranquilizante, antidepresiva, cicatrizante, antiinflamatoria, antiproliferativa. Además, de mejorar la sudoración característica. También nos ayuda a que obtengamos bienestar sexual, psicológico y somático durante la menopausia.

¿Cómo consumirla?

Podemos tomarla un máximo de tres veces al día en té. O bien, una taza 30 minutos o una hora antes de acostarnos a dormir. Lo cual además nos ayudará a tratar problemas de insomnio. También, podemos aplicarla de forma tópica. Pero, con la precaución de no colocarla cuando nos vayamos a exponer al sol. Porque es eventualmente fotosensible.

3. Parchita, maracuyá o fruto del amor

Es una fruta cítrica, originaria probablemente de Brasil. Aunque hay evidencia de que los antiguos Incas la utilizaban como tranquilizante y sedante. Luego, su uso se extendió a Europa en el siglo XIX donde aprovechaban sus propiedades medicinales. Por ejemplo, para tratar los síntomas y la sudoración durante la menopausia. Asimismo, era conocida por sus efectos terapéuticos durante la menstruación, los trastornos digestivos y la diarrea. Incluso, como calmante de los síntomas de la epilepsia.

Nos provee de flavonoides y alcaloides que actúan de manera muy semejante al sedante de las benzodiacepinas. Pero, sin producirnos efectos adversos o secundarios. Ni dependencia. No obstante, es considerada uno de los remedios naturales para la sudoración y los demás síntomas de la menopausia. Principalmente, por su contenido rico en resveratrol. El cual, en conjunto con el resto de sus componentes químicos naturales y antioxidantes es eficaz para disminuir dichos síntomas.

¿Cómo consumirla?

Realmente, se trata de una fruta deliciosa que podemos disfrutar en zumos, postres e innumerables preparaciones. Sin embargo, es recomendable que si sufrimos de sudoración y otras molestias de la menopausia. Entonces, bebamos un zumo media hora antes de acostarnos a dormir. También, podemos elegir agregarle menta, limón o albahaca.

4. Moringa, uno de los remedios para la sudoración y más

La moringa, resedá o árbol de Ben es tan maravilloso que la medicina ayurveda la utiliza hace miles de años. Por sus inmensas propiedades medicinales. Originaria del Himalaya, India, Tamil Nadu y África. En la actualidad, es uno de los árboles más plantados en el mundo. No solo puede resistir nacer y crecer en terrenos estériles. Sino que además tiene la capacidad de regenerarlos. Porque al crecer en ellos, los nutre y los prepara. Haciéndolos nuevamente cultivables. Realmente, son milagrosas sus propiedades medicinales y medioambientales que han sido reconocidas científicamente. Tanto, que el NIH o National Institute of Health lo nombró planta del año en el 2008.

  • Se trata de uno de los más exitosos remedios naturales para la sudoración en la menopausia. Pero su utilidad es infinita. Por las bendiciones medicinales que nos aporta.
  • Es rica en aminoácidos esenciales, sustancias antiinflamatorias, antibacterianas y antioxidantes. Por lo que reduce el estrés oxidativo en todo nuestro cuerpo. Además, retarda el envejecimiento. Equilibrando todas las hormonas y sistemas glandulares durante la menopausia.
  • Controla la glicemia, la presión arterial e incrementa la hemoglobina.
  • Sirve en la prevención y tratamiento natural del cáncer.

¿Cómo consumirla?

Es un alimento muy saludable que podemos consumir siempre. Todos los días si queremos en su estado natural. Ya que, sus hojas podemos comerlas frescas en ensaladas y comidas. Igualmente, sus flores que también podemos hacer en te e infusiones. Mientras que las semillas y sus vainas pueden consumirse crudas, en leches vegetales y guisos. Por otro lado, la industria ha comercializado esta planta. Por lo que en el mercado vamos a encontrar diferentes presentaciones farmacológicas. O bien, distintos suplementos que la contienen.

5. Salvia

Se trata de una hierba silvestre mediterránea que es familia del romero. Además, su nombre proviene del latín salvar o curar. Porque desde tiempos muy remotos se ha utilizado para infinidad de padecimientos. Tales, como alejar males, incrementar la fertilidad, tratar trastornos de la menopausia, sanar mordeduras de serpiente o mejorar el sabor de algunos guisos.

La inhalación del aceite de salvia tiene la capacidad de disminuir el cortisol. Además de mejorar la secreción de casi todas nuestras hormonas. Regulando los niveles de hormonas tiroideas. Al mismo tiempo, que modula y alivia todos los síntomas de la menopausia. Por lo que es uno de esos remedios naturales para la sudoración en la menopausia que podemos elegir. Puesto, que es rica en compuestos terpenoides, flavonoides y aceites esenciales.

¿Cómo consumirla?

Podemos tomarla en te o infusión 2 veces al día. Particularmente, en mujeres con menopausia es recomendable la aromaterapia con salvia. Lo que podemos hacer utilizando su aceite para quemarlo. O bien, en incienso. Teniendo la precaución con sus efectos sedantes. Razón por la cual, debemos usarla con moderación.

6. Semillas de calabaza, o auyama

Al parecer, este alimento ya existía hace unos nueve mil años por las tierras caribeñas. Mientras, que en Norte y Sur América la utilizaban antes de la llegada de los españoles. Algunos pueblos precolombinos como los quechua y náhuatl. Consumiéndola de mil y una maneras. Aprovechando a su vez, las propiedades curativas de sus semillas y cáscara. Entre las cuales están mejorar los problemas hormonales, regulando las manifestaciones clínicas de la menopausia. Por lo que es uno de los mejores remedios naturales para la sudoración en esta etapa. También, sirven para el tratamiento de los trastornos de próstata, la inflamación, el insomnio, entre otros.

Remedios naturales para la sudoración

Las semillas de calabaza son ricas en zinc, magnesio, triptòfano y fito estrógenos naturales. Por lo que son excelentes reguladores endocrinos.

¿Cómo consumirlas?

Lo mejor es comerlas crudas y frescas. Porque es cuando más nutrientes tienen. Lo recomendable, es remojarlas en o poca agua durante unas horas para que se activen.

7. Soja

Es una planta leguminosa que se consume por todo el mundo. Esta es muy rica en isoflavonas o isoflavonoides. Lo que hace que tenga una gran propiedad antioxidante. Haciendo en conjunto con los otros compuestos que sea el alimento que más fitoestrógenos tiene. Y que se consume en grandes cantidades. De hecho, se ha demostrado científicamente que su consumo está asociado a la disminución de todos los síntomas de la menopausia. Siendo así, uno de los remedios naturales para la sudoración en la menopausia, más efectivos.

El consumo de soja es inversamente proporcional a los niveles de estradiol en las mujeres. Ya que, este alimento modifica el metabolismo de los estrógenos. Mejorando la sudoración y la frecuencia e intensidad de los sofocos. Al mismo tiempo, que disminuye el riesgo de padecer cáncer de mamas.

¿Cómo consumirla?

Podemos consumirla de innumerables formas. Como granos, en guisos, ensaladas, sopas, cremas, etc. Asimismo, tiene derivados como su leche y su queso o tofu.

 

 

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.