Tratamiento natural y prevención de las cataratas

0 393

El tratamiento natural y prevención de las cataratas tiene muchos aspectos útiles para evitar la patología. En la actualidad, cuando las cataratas se han establecido, solo pueden tratarse con cirugía. Sin embargo, la ciencia, está trabajando en la constante búsqueda de otros tratamientos no invasivos. Lamentablemente, las cataratas son un padecimiento muy frecuente y primera causa de ceguera en el mundo. Donde se nubla el cristalino del ojo y es reemplazado quirúrgicamente por lentes artificiales. Este tratamiento es invasivo, pero es de rutina, muy sencillo y seguro.

Las causas por las que se forman las cataratas son por aglomeración de proteínas en el cristalino. Así, estudios de investigación han demostrado que la enfermedad se da por precipitación de moléculas cristalinas. Puesto, que el cristalino es transparente, semejante a un cristal, debido a la solubilidad de sus cristales. Lo que quiere decir que sus células pierden esa función a la diferenciación. Entonces, el equilibrio del metabolismo de las proteínas se va perdiendo. Normalmente, es controlado por las organelas celulares como los fagosomas y los lisosomas.

De allí, que actualmente las investigaciones científicas en oftalmología estén apuntando a corregir las cataratas sin  cirugía. Por ejemplo, con organelos farmacológicos que las clarifiquen. Lo que ya han probado en animales de experimentación con buenos resultados. Tal, es el caso del compuesto denominado lanosterol. Este disuelve el acúmulo de proteínas que produce cataratas en perros. Sin embargo, no hay demostrado mayor evidencia en humanos. No obstante, señalan el inicio a un tratamiento natural y prevención de las cataratas sin cirugía. Porque, para investigadores como Zhang o Hejtmancik del Instituto Nacional del Ojo en U.S.A.; puede utilizarse  en cataratas de tipo moderado o sin opción a cirugía. Lo cierto es que pareciera apuntar el tratamiento natural y prevención de las cataratas hacia una nueva dirección terapéutica.

Tratamiento natural y prevención de las cataratas

Las cataratas son un problema detectable a tiempo. Por lo que pueden tomarse medidas antes de que ocasione limitaciones. En cuanto a la prevención, se establece mucho antes de que se establezcan. A modo de evitar que la patología se presente. Para ello, lo importante es que nos realicemos un examen oftalmológico. Porque allí, el médico oftalmólogo podrá observar la nubosidad que marca el comienzo de las cataratas.

Tratamiento natural

Cabe señalar, que dicha detección se hace más común después de los 50 años de edad. Debido al envejecimiento de los tejidos de nuestro órgano de la visión y del resto de nuestro organismo. También, pueden influir los rayos ultravioleta. Cuya luz puede ocasionar los daños que fomentan la aglomeración de proteínas. Entonces, las proteínas que normalmente son claras o translúcidas en el cristalino, se empiezan a aglomerar. Por ende, empañan y nublan la visión. Con el inconveniente de que hasta ahora se ha demostrado que no se renuevan éstas proteínas contenidas en el cristalino.

¿Qué es el lanosterol?

El lanosterol es un compuesto triterpeno que se encuentra en las membranas de nuestras células. Por eso, nuestro organismo lo utiliza para realizar la síntesis del colesterol. Asimismo, para sintetizar hormonas esteroideas. También, podemos encontrar elevadas concentraciones de lanosterol en el cristalino del ojo. Con lo cual, en diversos estudios ha quedado demostrado que éste puede actuar de manera preventiva. Impidiendo la aglomeración de las proteínas causantes de las cataratas. Pero, por ahora es interesante saber que se trata de una nueva ventana terapéutica en oftalmología. Ya que, va direccionando la investigación. Posiblemente, a una alternativa no quirúrgica del tratamiento natural y prevención de las cataratas.

Cataratas y ceguera

Cuando el cristalino del ojo está sano, es totalmente transparente. Pero, cuando se ve afectado por las cataratas, estas producen su opacidad. Además, que se acompaña de reducción de la agudeza visual. Lo que suele hacerse más frecuente a medida que envejecemos. Debido a modificaciones seniles en la composición bioquímica del cristalino. Aproximadamente, en un 90% de personas que se encuentran por encima de los 65 años de edad. Sin embargo, las cataratas también pueden aparecer en el embarazo, como consecuencia de infecciones en los ojos. Asimismo, por la acción de medicamentos, radiaciones, lesiones y traumatismos. O bien, como consecuencia de enfermedades crónicas como la diabetes u otros  trastornos del  metabolismo. Lo que puede hacer que se presenten en cualquier otra edad de la vida.

Por ello, las cataratas son una preocupación de suma importancia para la salud pública. Tanto, que la Organización Mundial de la Salud ha estimado que las cataratas son la primera causante de ceguera de muchos países. Sobre todo de aquellos en vías de desarrollo. También, que aproximadamente unos 27 a 35 millones de personas a nivel mundial tienen cataratas. Por lo que tienen una agudeza visual por debajo de 3/60. Es decir, que padecen de ceguera como consecuencia de la patología.

Por ello, el tratamiento es quirúrgico para extraer las cataratas encapsuladas. Seguido de la indicación de anteojos. Esto, como medida correctiva de la ausencia del cristalino o afaquia. Debido a que cualquier medida terapéutica va orientada a resolver el problema. En primer lugar, cuidando la necesidad de mejorar la calidad de la agudeza visual. Ya sea, con tratamiento y prevención de las cataratas. Lo que se busca siempre es una mejor visión. Por fortuna, en el campo oftalmológico las cataratas son un trastorno curable.

Consideraciones de la cirugía que debemos tener en cuenta

Cuando las cataratas se extraen por técnica quirúrgica intracapsular, sacan el cristalino del ojo por completo y su cápsula. Luego, se recupera la visión a través de anteojos. Lo que restaura de forma excelente la agudeza visual central. Pero, con deficiencias periféricas del campo visual. Porque se limita el área de visión al  mirar de frente. Aproximadamente, se crea una limitación de 30 grados. Por lo tanto, la utilidad terapéutica del procedimiento quirúrgico es fundamentalmente en cataratas bilaterales.

Tratamiento natural

Por eso, en los países desarrollados, la cirugía intracapsular ha sido reemplazada por la cirugía extracapsular. Donde se preserva la cápsula posterior en el cristalino. Implantando un lente artificial hecho de material plástico quirúrgico, que va intraocular. El cual, es transparente de metacrilato de polimetilo. Lo que evita los inconvenientes relacionados al campo de la visión presentados en la cirugía intracapsular. Siendo importante que acudamos a los mejores oftalmólogos expertos en este tipo de cirugía. Ya que, el inconveniente que puede presentarse es que se haga opaca la cápsula posterior del cristalino. Entre los próximos 3 a 5 meses después de la operación. Y se tenga que recurrir a una nueva intervención con cirugía láser.

Aspectos generales en el tratamiento natural y prevención de las cataratas

  • Hay muchos remedios naturales que han sido utilizados para el tratamiento natural de las cataratas. Por ejemplo, hojas frescas de lechuga, manzanilla, áloe vera, vicaria blanca y la miel de tierra. Así como el hábito de aplicar agua serenada. Ya que, se empleaban para que se aclararan las nubes que se forman en los ojos.
  • Actualmente, las cataratas son uno de los miles padecimientos. Cuya aparición está relacionada con los radicales libres. Sobre todo, en disciplinas como la medicina natural y la bioenergética. Donde también usan como recurso terapéutico la aplicación de campos magnéticos. Dado que el objetivo es poder producir el restablecimiento del funcionamiento de las membranas de las células. Entonces, restituye la función celular de músculo, nervio y circulación sanguínea a nivel de la retina.
  • Las terapias de ozono. También han sido empleadas para aportarle nutrición a los tejidos. Ya que, su influencia sobre las mitocondrias actúa protegiendo contra los radicales libres.
  • En la actualidad hay muchos productos farmacológicos vitamínicos protectores oculares. Por ejemplo, betacarotenos, vitamina C, vitamina E, zinc, cobre y selenio. Asimismo, de glutatión que es una enzima que eleva las defensas en nuestros tejidos. Todos ellos, son interesantes opciones que ayudan en el tratamiento natural y prevención de las cataratas. Al mismo tiempo, que son una excelente terapia preventiva en otros problemas en el órgano de la visión. Por ejemplo, la degeneración de la mácula en edad senil.

Prevención de las cataratas

Es muy importante que tomemos en cuenta cualquier medida preventiva que nos favorezca. Ya que, nuestros ojos son órganos indispensables. Además, están sometidos constantemente a un importante riesgo al daño oxidativo. Entre otras cosas por la elevada exposición al oxígeno de la atmósfera. También, a los ácidos grasos que se oxidan en la retina. Igualmente, a la exposición permanente a la luz, rayos ultravioleta, agentes abrasivos físicos, contaminantes y tóxicos del ambiente. Debido a que someten nuestros ojos a permanente estrés oxidativo. Por ello, la alimentación y el consumo de suplementos antioxidantes son fundamentales. Tanto, para el tratamiento natural y prevención de las cataratas. Lo mejor, es una dieta variada, natural, saludable y equilibrada. Es decir, muy rica en consumo de vegetales y frutas.

Dentro del tratamiento natural y prevención de las cataratas, debemos considerar los hábitos. Ya que, estos también afectan positiva o negativamente su aparición. Por ejemplo, es indispensable evitar fumar, la excesiva exposición a la luz solar y a las radiaciones. Para ello, se sugiere la utilización de gorras con visera y gafas oscuras con filtro UV. Asimismo, en el caso de los diabéticos, es necesario controlar de forma estricta sus niveles de glicemia.

Beneficios de la adecuada alimentación y los suplementos antioxidantes

  • Son varias las bendiciones que una alimentación adecuada y los suplementos antioxidantes pueden ofrecernos. Ya que, los nutrientes son vitales para nuestro organismo. E impactan positivamente para detener y/o retardar el avance progresivo de las enfermedades. Asimismo, de las cataratas. Porque, se han documentado científicamente muchos elementos de importancia. Por ejemplo, que el pigmento amarillo de la mácula en nuestra retina es producido por la luteína y la zeaxantina. Estos, son dos carotenoides que obtenemos de los alimentos naturales y los suplementos. Así, que la luteína es protectora del aparato de la visión. Al mismo tiempo, que la zeaxantina puede prevenir las enfermedades degenerativas en los ojos. Ambas, junto con la vitamina E aumentan las concentraciones de pigmento en la mácula y mejoran la visión. En definitiva, todo va en conjunto con el mantenimiento de un estilo de vida saludable.
  • Los suplementos antioxidantes. Pueden ejercer un efecto positivo. Porque limitan el daño oxidativo. Sobre todo, la suplementación y la alimentación con antioxidantes y zinc. Ya que, detiene las anomalías de metabolismo a nivel de la retina. Asimismo, frena los trastornos histopatológicos que producen el cambio con la presencia de la enfermedad.
  • Un ácido graso poliinsaturado, llamado ácido docosahexanoico o DHA que es familia del omega 3; podemos consumirlo en la dieta. Por ejemplo, en los aceites de pescado. Este, tiene la capacidad de producir la activación de diversos mecanismos adentro de las células. Previniendo la apoptosis o muerte celular en la retina. Ya que, modula las proteínas en la familia Bcl -2 que allí se encuentran. Por ende, protege del estrés oxidativo, el envejecimiento y la exposición permanente a la luz. Contribuyendo a la actividad de los foto receptores. Además, el ácido docosahexanoico conforma la estructura lipídica de membranas de las células. Y de los segmentos exteriores de foto receptores.

 

 

¿Te ha gustado?
1 usuario ha opinado y a un 0,00% le ha gustado.
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.