¿ Por qué es tan importante el deporte para los niños ?

0 630

Algunas veces te has preguntado por qué es tan importante el deporte.  El deporte es el derecho a la práctica de un conjunto de actividades físico-estético-cultural y artísticas para el desarrollo psicosomático. Esto quiere decir, que forma parte de la formación física y mental necesarias para la vida. He aquí su importancia, en consecuencia, debe ser practicado desde los primeros años de la existencia. De manera, que vaya formando parte complementaria en el desarrollo evolutivo del niño, desde los primeros años hasta la adultez. Por ello, los padres o representantes deben orientar a los niños desde sus primeros años a la práctica deportiva. En algunos casos puede verse como un simple momento de entretenimiento,  recreación o esparcimiento. La realidad es que trasciende lo recreativo, ya que, mantiene la salud mental y corporal. Además, contribuye con el proceso de socialización y de integración social, mediante el respeto y el reconocimiento del otro. Por qué es tan importante el deporte

Por qué es tan importante el deporte físico, estético, cultural y artístico

Son varios los motivos que obligan a pensar por qué es tan importante el deporte para todos los niños. Tanto social como individual. Esto conduce a pensar el tiempo de dedicación y el tipo de deportes que debe realizar. De este modo, puedes pensar si el deporte que realiza tu hijo debe ser individual o colectivo. Asimismo, puedes indagar si debe realizar mayor esfuerzo físico o más desarrollo mental. La importancia del deporte no tiene dudas en cuanto contribuye a la formación física y  mental. En consecuencia, se define como actividad física, estética cultural y artística. Es actividad física porque implica un esfuerzo corporal. Es actividad estética por que contempla la belleza y el estilo de la actividad que se realiza. Es cultural por que representa transformación y creación por el contexto humano. También es artístico por algunas de las ejecuciones deportivas, son un verdadero arte.

Cuando deben comenzar los niños el deporte

Los padres deben inducir a sus hijos a la práctica deportiva desde muy tempana edad. A veces no prestamos atención a eso, desconociendo la importancia del deporte en la formación integral del niño. En consecuencia, dejamos que el niño vaya creciendo sin practicar ningún deporte dejándolo al azar. En el mejor de los casos, esperamos que él tome la decisión durante la adolescencia. Pero debemos tener presente que la edad para comenzar hacer deportes es a partir de los tres años. Eso no quiere decir que si el niño tiene más de tres años no pueda iniciarse en la actividad deportiva. Asimismo, si tiene menos y ve a sus padres o hermanos mayores hacer deporte y se anima practicar, es muy buena señal, en estos casos suele ocurrir ya que todos los niños aprenden de lo que ven y si damos buenos ejemplos, será bueno lo que ellos aprendan y nos superarán. Obviamente, cualquier edad es buena para iniciarse en el deporte. Con esto se quiere decir que si tu hijo tiene entre 3 y 7 años, ya es hora de iniciarlo. No se trata de obligarlo, sino de ir despertando en él la inquietud deportiva con estímulo y motivación práctica.

Con qué deporte debe iniciarse

Cualquier deporte sirve para un buen comienzo, lo importante es que lo inicies, que le guste y siempre seas un apoyo seguro para que le pueda gustar. En el inicio de la etapa escolar, el juego con sus compañeros es ideal para despertar la inquietud. En este sentido debes mantener el contacto con su maestra con quien puedes coordinar la actividad deportiva del niño. De este modo puedes orientarlo hacia la práctica de una disciplina específica. No se trata de imponerle tus gustos por el deporte de tu preferencia. Tampoco se trata de obligarle al deporte de boga en los medios de comunicación por la temporada o por moda. De lo que se trata es de entender por qué es tan importante el deporte en su formación integral. No importa si el deporte con que se inicia no es de tu agrado. Lo importante es que sepas que está en el camino acertado para un desarrollo psicosomático sano.

Deporte y esfuerzo físico

No debe confundirse el esfuerzo físico con el deporte. Erróneamente podemos creer que el niño no necesita deporte porque realiza mucha actividad física por su constante movilidad. La actividad física deportiva trasciende el esfuerzo porque requiere de entrenamiento y está reglamentada con objetivos preestablecidos. Por ello, va dirigido tanto a desarrollar la resistencia corporal como al estímulo de la capacidad intelectual. También se programa conforme a la edad, sexo o algún objetivo terapéutico, diferente a los ejercicios particulares hechos en casa. Lo que puedes hacer con tu niño en casa es permitirle que juegue, brinque, se ensucie y compartir con él. Por otra parte debes facilitarle una alimentación sana variada y balanceada, rica en vitaminas y minerales. De esta manera estarás interactuando de manera proactiva y coordinada con sus actividades deportivas. Así estimularás, mantendrás vivo su interés y entenderá por qué es tan importante el deporte.

Por qué es tan importante el deporte

El deporte forma parte de la formación integral del niño. Por lo tanto, un niño que no practica deportes, es como una alimentación carente de algunos nutrientes necesarios al metabolismo. En este orden de ideas, el niño que practica deporte mantiene estable su salud física y mental y contribuye a:

  • Aumentar las defensas del organismo. El deporte ayuda fortalece el metabolismo celular lo que permite hacer mayor resistencia a los agente patógenos invasores.
  • Favorecer el crecimiento saludable de huesos y músculos.
  • Combatir la obesidad y el sedentarismo, el deporte mantiene activo y contribuye a eliminar toxinas.
  • Socializar sanamente con sus compañeros. En consecuencia, la relación será de respeto a la norma y no de imposición por la fuerza.
  • Aumentar la autoestima, al ser competitivo y reglamentado, estimula la confianza en si mismo y el respeto a las normas.
  • Reforzar valores de comprensión, reciprocidad, honestidad, compañerismo, tolerancia y reconocimiento del otro.

Por qué los niños deben practicar deporte

Múltiples son los motivos que conducen a afirmar la necesidad que tienen los niños a practicar deportes. Así como varias causas permiten afirmar por qué es tan importante el deporte para el desarrollo físico y mental. El deporte como actividad humana trasciende los límites del entretenimiento y la recreación. Va más allá del aspecto individual y físico para abarcar el aspecto social. Por eso, abarca aspectos biológicos y socioculturales que no son apreciados mediante la percepción directa del fenómeno deportivo. Es necesario escudriñar la esencia que subyace detrás del simple fenómeno deportivo. Ese escudriñar nos debe conducir a la necesidad de plantearse como meta que los niños practiquen algún deporte. Si nos planteamos que en los niños está el futuro del mundo, sabemos que ellos serán su guía. Por lo tanto, si esas guías no están bien direccionadas, será difícil superar la problemática existente.

¿Quién y cuándo elige?

Al momento seleccionar el deporte que realizará, es mejor que no te impongas, déjalo elegir libremente. A veces, hasta de buena fe, tratamos de imponernos en las decisiones de ese tipo, pero es un error. Lo importante es que se meta en la actividad y que esté a gusto, ese es un buen comienzo. Por lo general comienzan en un tipo de actividad y terminan desarrollando otra. Por ejemplo, si se inician en ajedrez, allí desarrollan actividades intelectuales que le imponen respeto y autoestima. En este sentido, con la interacción del colegio y tu orientación con seguridad podrá tomar otro tipo de actividades grupales.  Recuerda que ya tiene un buen comienzo y ahora debe desarrollarlo en función de su crecimiento personal. Lo más importante al principio, es que estimules su capacidad de dialogo y enriquezcas su amor al deporte. Recuerda que cada ser es una individualidad con sus especificaciones concretas.

Cuerpo y espíritu dicotomía inseparable

Lo físico y lo psíquico en el ser humano son inseparables, no pueden dividirse ni privilegiar uno sobre el otro. Ambos marchan en equilibrio, de tal forma que cuando sucede lo contrario, se desequilibra el organismo y sobrevienen las enfermedades. En este sentido, el deporte desempeña una función determinante en defensa del equilibrio orgánico entre la mente y el cuerpo. De allí que el dicho cuerpo sano  mente sana responde al por qué es tan importante el deporte. Por ello, el deporte, una vez iniciado en la niñez, debería durar toda la vida. En efecto, en el adulto mantiene las facultades que con la edad se pierde, como la concentración y la memoria. En los niños, el deporte en va a potenciar el equilibrio orgánico y en consecuencia su salud integral.

El deporte en los niños, cuerpo y mente sana

Sabemos que en el aspecto físico los niños deben practicar deporte porque:

  • Fortalece el desarrollo óseo y la musculatura estimulando un crecimiento sano.
  • Estimula la locomoción, la salud e higiene corporal.
  • Combate la obesidad y sus patologías asociadas.
  • Desarrollo adecuado de los órganos, principalmente corazón y pulmones.
  • Favorece la memoria y concentración mental.

En el aspecto psíquico los niños necesitan del deporte porque les proporciona:

  • Le permite socializar y socializarse.
  • Aprende a vivir con normas y a respetarlas.
  • Descubre la percepción de sí mismo y aumenta su autoestima.
  • Despierta el espíritu de colaboración y estimula el razonamiento lógico.
  • Respeta y tolera las opiniones divergentes.
  • Desarrolla espíritu de solidaridad, reciprocidad y fraternidad.
  • Aprende y respeta el liderazgo responsable.
  • Acepta, aprende y comparte valores de la vida en común.

De lo anterior se pueden apreciar premisas que indican  por qué es tan importante el deporte para el desarrollo psicomotor en los niños.

El deporte y los valores sociales

Con la formación en valores, podemos apreciar por qué es tan importante el deporte en los niños. Cabe agregar que los aspectos psíquicos como físicos, inherentes a la praxis deportiva en los niños tienen carácter social. De ahí que con la práctica deportiva en los niños, se está resolviendo un problema individual, y atacando uno social. En efecto, la carencia de los valores como responsabilidad, honestidad, tolerancia, respeto, entre otros, son parte de la crisis social. Por consiguiente, pueden tener respuesta de solución a través de la práctica del deporte en los niños. Consecuentemente, si partimos  que los niños son el futuro, debemos prepararlos para que asuman el liderazgo futuro. En efecto, asumiendo el deporte como premisa para la formación, estaríamos dando parte de solución futura a un problema presente. Es lógico deducir que el deporte asume la formación en valores, necesarios en la formación de  futuros adultos: los niños. Por qué es tan importante el deporte

Patologías corporales y la práctica deportiva

La obesidad y sus patologías asociadas,  el atrofiamiento muscular y óseo, entre otros, son problemas asociados al sedentarismo. La ausencia de la práctica deportiva es el denominador común en estas enfermedades. Gran número de personas padecen estas patologías, lo que representa un problema de salud pública. Por otra parte, sabemos que el deporte en los niños es factor de prevención. Por lo tanto, la actividad deportiva en los niños, combate estas enfermedades y favorece su salud integral. En consecuencia, tendremos niños que crecerán sanos, libres de esas enfermedades, aptos para el desempeño social. Es decir, estaríamos solucionando un problema de salud pública, garantía futura de la disminución del mismo a través del deporte.  Como se puede observar, la praxis deportiva en los niños, es directamente proporcional al desarrollo de una sociedad sana. Así apreciamos, por qué es tan importante el deporte como arma preventiva en defensa de la salud pública.  

¿Te ha gustado?
También podría gustarte
Deja un comentario

Tu dirección de email no será publicada.