Neumonía en niños y bebés – Diagnóstico y tratamiento
La neumonía en niños y bebés es una enfermedad que afecta el tejido de los pulmones en edades muy tempranas. Interfiriendo con el intercambio que normalmente hay, de oxígeno y dióxido de carbono a nivel de los alvéolos pulmonares. Su diagnóstico en estas etapas de la vida se puede tornar muy variable por las diferente formas de presentación clínica. Muchas veces, puede ser indicada por infiltrados que están presentes en la radiografía de tórax. Sin embargo, en edades pediátricas, a diferencia de los adultos, pueden aparecer neumonías que solo presentan algunos síntomas y signos respiratorios. De ahí, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la neumonía en niños y bebés en base a los hallazgos clínicos corroborados por la evaluación médica y la frecuencia respiratoria que tiene el niño.
También, la neumonía en niños y bebés podría definirse como un proceso inflamatorio que afecta a todo el parénquima pulmonar. Donde se presenta fiebre y/o síntomas agudos respiratorios, que se acompañan de infiltrados pulmonares evidentes en la radiología de tórax. Sin embargo, es importante que conozcamos que el estudio radiológico es poco sensible en los niños que son más pequeños. Por eso, el criterio médico es administrar tratamiento a todo niño con clínica sugestiva de neumonía aunque tengan radiografía normal.
De tal modo, que el llamado criterio Mantoux que el médico debe hacer en todas las neumonías en edades pediátricas; se trata de su historia clínica y la evaluación epidemiológica adecuada, que determina la población en riesgo de esta enfermedad.
Los virus son los principales agentes causales de las neumonías en niños. Entre ellos, los virus más frecuentes de neumonías en todas las edades pediátricas son:
- Virus sincitial respiratorio.
- Influenza y parainfluenza.
- Adenovirus.
Cuando se sospecha de neumonía en niños y bebés
¿Cuáles son los criterios de indicación de estudio radiológico de tórax?
- Que se tenga fiebre acompañada de distrés o mal funcionamiento respiratorio, tiraje intercostal y aleteo nasal. En consecuencia, conllevan a hipoventilación localizada por la falta de oxígeno, sonidos crepitantes o subcrepitantes en el área pulmonar.
- Fiebre igual o mayor de 39°C sin foco de origen ubicable y aparente en niños con menos de 5 años de edad.
- Si durante la asistencia sanitaria, el médico sospecha de la existencia de alguna complicación como el derrame pleural.
- En los casos donde el tratamiento no ha tenido respuesta efectiva o persisten los síntomas atípicos. O bien, porque el enfermo ha hecho resistencia a la antibioticoterapia.
Causas de neumonía en niños y bebés
La etiología de la neumonía en niños y bebés depende mucho de la edad en la que se presenta.
Por ejemplo, en aquellos niños que son menores de 5 años, los virus son los agentes causales más frecuentes. Luego de esa edad, en adelante el neumococo pasa a ser el germen más común y por último le sigue el Mycoplasma pneumoniae.
En recién nacidos la neumonía es poco común, pero cuando ocurre, generalmente se relaciona con infecciones perinatales. Y se puede caracterizar por ser una enfermedad bastante agresiva que llegue a comprometer la vida del nuevo bebé.
Entre las primeras 3 semanas de vida y los 3 meses. Las dos causas principales de neumonía son producidas por microorganismos sensibles a los antibióticos macrólidos. Entre ellos, Chlamydia trachomatis es uno de los gérmenes más frecuentes y Bordetella pertussis que es raro, pero ocasiona neumonías muy graves. Y producen un infiltrado con patrón intersticial en las radiografías de tórax, además de una acentuada tos como síntoma cardinal.
Otra causa de neumonía en niños y bebés, que ha disminuido mucho con el tiempo en nuestra sociedad, es aquella que se produce como complicación de las infecciones por sarampión y varicela. El sarampión es una infección viral ocasionada por una enfermedad que se caracteriza por una erupción cutánea específica. Y por ultimo, la varicela es una enfermedad infecciosa principalmente de la niñez, pero que también puede verse en los adultos. Ambas, pueden complicarse produciendo trastornos respiratorios severos.
Agentes causales según la edad |
|
Desde el momento del nacimiento hasta los 20 días de vida | Bacterias entéricas gramnegativas, citomegalovirus y Listeria monocytogenes |
Desde las 3 semanas de vida hasta los 3 meses | Chlamydia trachomatis,Virus respiratorio sincitial, Virus parainfluenza 3, Neumococo, Bordetella pertussis y Estafilococo aureus |
A partir de los 4 meses hasta los 4 años de edad | Virus respiratorio sincitial, Virus parainfluenza, Virus influenza, adenovirus, rinovirus, Neumococo, Haemophylus influenzae, Mycoplasma pneumoniae, Mycobacterium tuberculosis |
Se puede hacer el diagnóstico microbiológico de la neumonía en niños y bebés
- Estudio directo del moco nasal es útil para la determinación de los antígenos específicos.
- Hemocultivo o cultivo de sangre que es un examen específico pero poco sensible.
- Determinación de antígenos capsulares en orina es poco sensible pero es un estudio útil particularmente en infecciones por neumococo y legionella.
Serología específica que determina directamente el microorganismo infeccioso. En el caso de sospecha de neumonía en niños y bebés ocasionada por bacterias atípicas.
Otras consideraciones
Criterios de hospitalización obligatoria
La neumonía en niños y bebés debe ser ingresada al centro asistencial en los siguientes casos:
- Cuando se trata de niños menores de a 12 meses de edad.
- Si el afectado tiene enfermedades asociadas como inmunodeficiencias, trastornos nutricionales, fibrosis quística y enfermedades cardíacas.
- Ante la presencia de señales que indiquen gravedad. Por ejemplo, inestabilidad hemodinámica, hipoxia, dificultad respiratoria, convulsiones y sepsis.
- En los casos de deshidratación por diarreas y/o vómitos que se hacen persistentes.
- Cuando existen complicaciones pulmonares como derrame pleural, afectación multilobar, absceso en los pulmones y pioneumotórax.
- Imposibilidad para llevar a cabo el tratamiento en el domicilio por cualquier motivo.
- En aquellos casos donde ya fue administrado el tratamiento antibiótico y no ha habido respuesta.
Cuándo se dará el alta hospitalaria
- El niño deberá salir de alta y podrá ir a su casa cuando lleva 24 o más horas sin presentar fiebre.
- Si ya existe buena tolerancia a la vía oral, el niño come y bebe líquidos sin problemas, lo que ayudará a continuar el tratamiento antibiótico tomado.
- Cuando se ha llegado a un acuerdo con el núcleo familiar orientado a mejorar la salud del niño.
Tratamiento
Debemos conocer que en el tratamiento de la neumonía en niños y bebés, una vez que ya ha sido diagnosticada, en aproximadamente un 40 a 50% de los casos, no se logra identificar el microorganismo causante, ni siquiera cuando se han utilizado métodos de diagnóstico específico.
La administración del tratamiento dura un periodo de tiempo que depende del antibiótico que ha sido elegido por el médico tratante.
- Para combatir el Neumococo, el tratamiento dura de 7 a 10 días.
- Cuando la infección es producida por Mycoplasma Pneumoniae dura de 14 a 21 días.
- En infecciones producidas por Chlamydia el periodo de administración del tratamiento va de 14 a 21 días.
- Si se trata de Haemophylus influenza el tratamiento se administra de 7 a 10 días.
- Aquellos casos donde la infección de neumonía ha sido ocasionada por Estafilococo aureus el tratamiento es largo, de unos 21 días por vía endovenosa y luego pasa a vía oral durante a 3 o 4 semanas más.
Es importante acudir siempre al médico. Ya que, es el pediatra tratante quien debe tomar la conducta terapéutica en la neumonía en niños y bebés. No debemos correr riesgos con nuestros pequeños, no es una patología ni la etapa de la vida para tratar solamente con remedios caseros. Y así, garantizar una adecuada atención sanitaria a tiempo, además de un correcto diagnóstico definitivo y tratamiento con una correcta recuperación.