El término fibromialgia se refiere a la inflamación del tejido fibroso y conectivo del cuerpo, que cursa con dolores musculares o mialgias generalizadas. Como consecuencia, hay múltiples puntos de dolor y fatiga crónica, que afectan notablemente la calidad de vida de la persona. Actualmente, no hay pruebas diagnósticas específicas para determinar la fibromialgia, generalmente el médico lo hace por descarte de otras enfermedades.
La fibromialgia, síndrome vs. enfermedad
¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia es un padecimiento a veces relacionado con la artritis, se presenta con dolor y rigidez muscular crónica, cefaleas. También, hay aumento de la sensibilidad en los tejidos blandos, cefaleas, mareos, náuseas, fatiga general, trastornos cognitivos y del sueño. Actualmente, se desconocen las causas de fibromialgia, pero es considerado más un síndrome que una enfermedad que afecta ambos sexos. Sin embargo, se ve con más frecuencia en mujeres entre 30 y 50 años de edad que presentan dolores crónicos.
Síntomas característicos de la Fibromialgia
Los síntomas de la fibromialgia son variables de una persona a otra y en una misma persona de un día a otro. Su intensidad se puede modificar notablemente, oscilando desde la mejoría gradual al establecimiento de episodios recurrentes. Sin embargo, los cardinales son por lo general:
-
Mialgias o dolores musculares
Se acompañan de hipersensibilidad o bajo umbral para el dolor que puede fluctuar en intensidad. Se localizan con mayor frecuencia en cuello, hombros, pecho, brazos, piernas, caderas y espalda.
-
Artralgias o dolores articulares
Que van ocasionando limitación funcional progresiva y desencadenar artritis.
-
Rigidez
También causa limitación funcional en diferentes grados de afectación.
-
Fatiga
Se va haciendo crónica progresivamente, impidiendo que el afectado desarrolle sus actividades cotidianas de manera normal.
-
Alteraciones del sueño
Las personas con fibromialgia no logran conciliar un sueño profundo y reparador, lo que produce fatiga crónica. Es frecuente estados de somnolencia durante el día y perdida de energía para realizar sus actividades cotidianas.
-
Ansiedad
Puede derivar de la afectación psicológica que genera la presencia de dolor.
-
Estrés emocional
Producto de la enfermedad que a su vez influye sobre los síntomas de la misma, haciendo un circulo.
-
Depresión
Es uno de los trastornos del entorno psicológico más relacionados con la fibromialgia y que aparece con mayor frecuencia.
-
Dolor de cabeza tensional
Fundamentalmente se relaciona con la rigidez y las contracturas musculares cervicales.
-
Dificultad para tragar
La disfagia puede traer como consecuencias alteraciones del apetito.
-
Dolor abdominal recurrente y diarreas frecuentes
- Se han relacionado principalmente con causas psicológicas, ansiedad y nerviosismo que puede traer como resultado, falta de control o relajación de esfínteres.
-
Entumecimiento
Temblor, calambres o parestesias de las extremidades.
¿Qué se debe hacer para curarse de la fibromialgia?
Tratamiento
No existe un tratamiento específico determinado conocido para la fibromialgia, por lo que se orienta al control de los síntomas. Consiste en la combinación de terapias, ejercicios, alimentación sana y en conjunto, la adopción de un estilo de vida saludable. Tampoco, existe una manera de prevenir la fibromialgia, igual que muchas otras enfermedades lo mejor es cuidar del estado general.
-
El reposo, descanso adecuado y necesario
Implementar estrategias que contribuyan a mejorar el sueño y a dormir bien, acostarse todas las noches a una misma hora. Amoldar el propio dormitorio para que sea lo más cómodo posible, que la cama, la almohada proporcionen comodidad y relajación. Mantener una temperatura adecuada en la habitación y no hacer ninguna actividad estimulante que produzca estrés o ansiedad. Bañarse, escuchar música suave puede ayudar a relajarse antes de ir a dormir y evitar comer poco antes de acostarse.
-
Medicamentos descongestivos o relajantes
Previamente indicados por el médico especialista, son de mucha utilidad antes de ir a dormir.
-
Una alimentación adecuada
Con alimentos nutritivos que vayan a cumplir una función en el organismo, ayuda a mantener la salud. La dieta diaria debe contener alimentos naturales, frutas, verduras, con vitaminas, minerales comunes y trazas que aporten nutrientes al músculo. Evitar las comidas y bebidas estimulantes como el café, el chocolate, el té o chatarra como envasados, aditivos, artificiales, etc.
-
El ejercicio físico
Es muy importante para disminuir y mejorar los síntomas, fundamentalmente de los cuadros dolorosos de la fibromialgia. Están indicados, ejercicios suaves, leves, ya que las actividades de alto impacto afectan las articulaciones y ocasionan más dolor muscular.
-
Combatir el sedentarismo de la vida diaria
Fomentando el movimiento dentro de las capacidades de cada quien con actividades sencillas:
- Usar las escaleras en vez del ascensor, subiendo o bajando los peldaños lentamente sin prisa.
- Estirarse y relajarse a diario, buenos ejercicios al levantarse son los estiramientos que simulan a los movimientos de un bebé.
- Realizar tareas cotidianas breves, en cortos periodos de tiempo, como barrer, limpiar, entre otros.
- Caminar dando pasos cortos pero movilizando y desplazando el cuerpo evitando la postración.
-
El uso de medidas fisioterapéuticas
Aplicación de compresas frías y calientes alternadas o por separado, ejercicios de estiramiento, hidroterapia; también, cualquier otro programa de rehabilitación coordinada de bajo impacto.
-
Programas de masaje terapéutico
Masajes de relajación, descontracturantes, circulatorios, preferiblemente en sesiones cortas.
-
Buscar el equilibrio psicológico y emocional
Tratando de controlar aquello que empeora los síntomas de la fibromialgia como el estrés. También, otros sentimientos como la ira y la tristeza, influyen negativamente sobre la enfermedad, por eso es importante divertirse, descansar y sentirse bien. El estado de tranquilidad es fundamental en el tratamiento de las personas que sufren de fibromialgia.
-
Ejercicios de bajo impacto
También pueden realizarse prácticas de relajación variadas.
-
Yoga
-
Pilates
-
Imágenes dirigidas
-
Aromaterapia
Realizar baños y compresas de lavanda, manzanilla o enebro, alternando la temperatura del agua, entre tibia y fría, mejoran los dolores musculares y articulares.
-
Acupuntura
Es una técnica que realizada por un especialista en el área, es un tratamiento que alivia y mejora los síntomas de la fibromialgia de forma notoria.
Yoga para prevenir y tratar la fibromialgia
Yoga significa “unión del cuerpo, la mente y el espíritu”, del Sánscrito que es una lengua antigua de la India. Combina técnicas respiratorias llamadas pranayama, adoptando diferentes posiciones del cuerpo llamadas asanas, son adaptables a las condiciones de cada individuo. Por tal motivo, es útil en la fibromialgia, alivia síntomas que limitan físicamente, crea conciencia y reconocimiento del propio cuerpo. Tiene particular interés en la alineación, la postura del cuerpo y su equilibrio, trabajando todos los músculos, estirándolos y fortaleciéndolos. Enseña a meditar, relajarse, liberar tensión, a utilizar y ganar energía que ayuda a fluir la vitalidad interna al exterior. De esa manera, reduce el estrés, conduce a la visualización, la respiración y el movimiento, que disminuyen dolores y fatiga. Por consecuencia, el yoga adaptado disminuye considerablemente la tensión muscular, se logra un sueño más confortable y un descanso reparador.
Es importante tener un buen instructor de yoga que oriente y monitorice los ejercicios, en tal sentido:
Las 25 posiciones de yoga que más ayudan a mejorar los síntomas de la fibromialgia son:
- La postura sentada de la montaña. Ayuda a aliviar el dolor.
- Postura de la montaña. Ayuda a aliviar el dolor.
- Conciencia respiratoria en postura sentada de la montaña y en postura de relajación. Ayuda a aliviar el dolor.
- Estiramiento del cuello con rotación.
- Estirar el cuello con flexión y extensión.
- Estiramiento lateral del cuello llevando la oreja al hombro.
- Postura sentada del águila.
- Posición de oración.
- Postura inversa de oración.
- Posición de la cobra.
- Postura sentada de la cobra.
- Ejercicio del gato.
- Posición del perro mirando hacia abajo.
- Media posición del perro.
- Postura reclinada de estiramiento de isquiotibiales.
- Estiramiento en postura sentada de isquiotibiales.
- Posición reclinada de torsión.
- Postura sentada de torsión.
- Enhebrar la aguja, versión reclinada.
- Versión sentada de enhebrar la aguja.
- Posición del bailarín.
- Piernas Elevadas en la pared.
- Postura de relajación. Ayuda a aliviar el dolor.
- Relajación con una silla. Ayuda a aliviar el dolor.
- Posición de relajación de lado o lateral.
¡Para recordar siempre!
El principio fundamental para conservar la salud es buena alimentación, ejercicio o la actividad física periódica y descanso reparador adecuado..